Málaga, Almería y Murcia lideran el crecimiento entre 2000 y 2006
Las provincias almeriense y murciana también fueron las que más empleo crearon desde el inicio del siglo
Actualizado:Málaga, Almería, y Murcia fueron las provincias que más crecieron económicamente entre 2000 y 2006, si nos atenemos a su desarrollo medido en términos de producto interior bruto (PIB), según el último balance económico regional elaborado por la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas). En el primer caso, su avance alcanzó el 27,81%, mientras que en los otros dos llegó al 26,86% y el 26,43%, respectivamente.
Por comunidades autónomas, ese avance económico fue encabezado por Madrid, País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña, mientras que en el extremo contrario se situaron Andalucía, Extremadura y Murcia.
Si se analiza la convergencia con la Unión Europea, esta vez por provincias y medida en términos de renta per cápita, encabezan la lista las tres provincias vascas, Madrid, Navarra, Tarragona, Girona, Burgos, Zaragoza y Valladolid. A su vez, las más alejadas en este sentido de la media comunitaria fueron Sevilla, Cádiz, Málaga, Córdoba, Granada, Badajoz, Alicante, Albacete y Zamora.
Riqueza en la huerta
En cuanto a creación de empleo en el periodo estudiado llama la atención el dominio que presentan las provincias más vinculadas a la agricultura intensiva. No en vano, Almería (con un 23,18% más), Murcia (22,11%), Granada (21,43%), Guadalajara (21,07%) y Málaga (20,87%) registraron el mayor número de contrataciones de trabajadores, mientras que las cifras más bajas las soportaron en las provincias de Lugo (3,89%), Soria (4,87%), León (5,20%), Orense (5,29%) y La Coruña (6,14%).
Por otra parte, y en cuanto al desarrollo económico de todo el país, el informe de Funcas considera que el sexenio 2000-2006 fue un periodo «brillante» para la economía española, cuyo Producto Interior Bruto creció el 20,9 por ciento en términos reales y mejoró su situación respecto a la Unión Europea.
De hecho, el estudio indica que la economía en estos años creció de forma anual acumulativa el 3,2%, lo que supera «ampliamente» a la media de la Europa de los Quince (UE-15).
Pese al «buen» comportamiento económico del periodo, la entidad destaca que el índice de convergencia con la UE-15, que subió en 2005 desde el 91,82 por ciento al 94,4 por ciento, se deterioró en el 2006 y bajó hasta el 93,3 por ciento, algo que Funcas atribuye a la menor renta generada por habitante a consecuencia de la inmigración.