Asaja se echará a la calle si no se cumplen los compromisos con los ganaderos
La patronal agraria calificó ayer de negativo el balance del pasado año Alertan del problema de los precios de los productos y del 'chequeo médico'
Actualizado:La patronal agraria Asaja Cádiz empezó ayer el año realizando un balance negativo del que acaba de culminar y advirtiendo al Gobierno central de que «volveremos a echarnos a la calle si continúan sin cumplirse los compromisos a los que se había llegado con los ganaderos», apuntó el presidente, Manuel Vázquez.
Y es que para los dirigentes de Asaja en la provincia el año 2007 está marcado sobre todo por la aguda crisis en la que se ha visto inmersa por el sector ganadero, especialmente el productor de ovino y el de vacuno, que es mayoritario en la provincia.
«Hasta la fecha las ayudas que han llegado son escasas y el Ministerio de Agricultura está desaparecido, eso sin olvidar que 2008 empieza peor que terminó 2007 porque la demanda de carne lleva un mes bajando inesperadamente y porque la nueva orden de lengua azul mantiene como zonas restringidas a La Janda y el Campo de Gibraltar, con toda la carga y las trabas burocráticas que eso supone», explicó Vázquez.
Por todos estos motivos y porque el Gobierno no cumple los compromisos a los que llegó con el sector para paliar la caída de la renta y «la ruina» de los productores -como que las carnes subirían un 10% a principios de año-, Asaja Cádiz va a proponer a su directiva nacional echarse de nuevo a la calle el 1 de marzo.
En esta manifestación coincidirían con los productores de caza y los propietarios de fincas de toda España que también protestarán contra dos nuevas leyes: la de de Patrimonio Natural y Biodiversidad y la de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Según los dirigentes de Asaja, entre los que se encontraba ayer el presidente de Agasa, Miguel Fernando Gallardo, «todos estamos de acuerdo en la necesidad de estas leyes, pero el peligro llega con el intervencionismo en la propiedad privada que hay implícito en el desarrollo normativo».
Según Vázquez, «por culpa de discursos pseudoecológicos se va en contra de las prácticas privadas», mientras que Gallardo recalcaba que «estas normas introducen el libre albedrío para expropiar, y a precios bajísimos según la Ley del Suelo».
Además de este peligro, de cara a 2008 la patronal agraria también quiso poner el acento en otro problema que se arrastra desde el año pasado, como es el de la subida de los precios de los productos alimenticios, así como en las repercusiones de las distintas OCM que ha llevado a cabo la Unión Europea y que tienen una incidencia directa en la provincia (remolacha, vino, frutas y hortalizas). Eso sin olvidar que en el caso de la reforma del algodón aún no hay ninguna información que ayude a los productores a preparar la próxima campaña. «Pese al triunfo moral de la sentencia a favor de España, todo quedó en papel mojado», dijo antes de añadir que «los algodoneros no saben ni siquiera las normas que regirán en la campaña que ya ha comenzado».
En este punto, Vázquez recordó que la intención de Bruselas es realizar una reforma de la PAC -o chequeo médico-, pese a que la actual normativa se diseñó hace sólo tres años. «Esta inestabilidad va en contra de cualquier filosofía empresarial», dijo, y añadió que «estamos en guardia porque ninguna reforma ha sido buena para este sector».
ppacheco@lavozdigital.es