Sierra

Un modelo turístico plagado de necesidades

En el análisis de Infraestructura Turística en la Sierra de Cádiz se detallan las principales necesidades que la UTEDLT ha encontrado en este sector. Entre ellas se encuentran la implantación de marcas de calidad, ya que la mayoría de establecimientos carecen de ellas. En este sentido, hace referencia a distintivos como la Q de calidad, el ISO 9000, el ISO 14000 o la denominación de Parque Natural de Andalucía. Además, reclaman la necesidad de dotar de equipamientos hoteleros a municipios que aún no los tienen y la de fomentar el turismo cultural y el de negocios.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En cuanto a las amenazas y debilidades para el desarrollo de esta actividad en la Sierra, (análisis DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), destacan las dificultades de accesibilidad por carretera en algunas poblaciones; la falta de aparcamientos; la limitación de los recursos hídricos; la insuficiencia del suministro eléctrico o el mal estado de las infraestructuras para dar asistencia a nuevos proyectos; la necesidad de un sistema de transporte público respetuoso con el medio ambiente (para reducir los vehículos que circulan por el Parque); una mayor regulación y sistematización de la oferta de alojamientos turísticos y la escasa presencia de asociaciones de empresarios del sector.

Por último, entre las fortalezas y oportunidades destacan: el gran patrimonio arqueológico susceptible de ser puesto en valor para el turismo cultural, las posibilidades del turismo de negocios y de salud (balnearios, spas, centros de belleza y relax, etc.) y el valor añadido de los productos autóctonos, como el queso payoyo y derivados (la miel, la carne de cabrito y cordero, etc).

Además, la apuesta por el ecoturismo viene reforzada por la inclusión del Parque de Grazalema en la Carta Europea de Turismo Sostenible.