POR DEBAJO. Una mujer coloca un bolso, en una tienda. El sector del comercio suele ser más femenino. / LA VOZ
Jerez

Las mujeres están lejos de la igualdad: cobran un 56% menos que los hombres

El salario medio femenino en la provincia es de 10.805 euros al año, frente a 16.888 de los hombres Las trabajadoras son mayoría en el comercio, la educación o la sanidad; ellos, en la construcción

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Todos y todas. Trabajadores y trabajadoras. Compañeros y compañeras. La utilización de la arroba (la digital @) para ahorrarse la duplicación de nombres en cartas o notas de prensa. La igualdad entre hombres y mujeres avanza muy rápido por el lado de las buenas intenciones hasta el cansancio y donde más importa, en el aspecto monetario, las distancias no dejan de ser insultantes. Hoy en día, los hombres cobran por su trabajo bastante más de media que las mujeres. Ese bastante se traduce en un 43% más en la media de todo el territorio español, un 50,3% en Andalucía y un 56,2% más en la provincia.

Dicho en euros, el salario de un trabajador de la zona asciende a 16.888 euros al año, mientras que las mujeres se tienen que conformar con 10.806 euros, según datos recogidos en el Anuario Estadístico de Andalucía 2007, Perspectiva de Género, que parte de las cifras de la Agencia Tributaria al cierre de 2006 y, por lo tanto, de las últimas declaraciones de la renta definitivas.

A modo de consuelo, el sueldo de las mujeres en la provincia es ligeramente superior al promedio andaluz, que se situó en 10.768 euros (para los hombres, esta cifra alcanza los 16.194 euros, también algo menor que en esta zona). Pero no hay consuelo que se sostenga durante mucho tiempo, ya que la nómina de nuestras féminas es bastante más reducida que la del conjunto de las españolas, que cobraban de media 13.497 euros a finales de 2006. Con este pago, la mujer española ni siquiera llega a la frontera de los mileuristas.

Mucho menos, por lo tanto, la mujer de este área de Andalucía, que soporta el segundo porcentaje más alto de de toda la Comunidad Autónoma en cuanto a distancia de salario con respecto al varón: el 56,2% de aquí sólo lo superan en Huelva, con un 65,15% de escalón. Y en términos absolutos, sólo en Sevilla hay más diferencia (de 6.152 euros) entre sexos (en la provincia la discriminación se cifra en 6.082 euros).

Con estos baremos, la provincia más feminista (por llamar de alguna manera a la que menos distingue entre varones y hembras en sueldo) es Almería, donde el salto es de 3.098 euros (o 30,3% en términos porcentuales).

Por la misma regla de tres, y pasando ya a otro baremo de la igualdad como es la presencia de las mujeres en general dentro del mundo laboral, la Junta considera que la provincia es la zona andaluza con menor índice de feminización (término textual). Lo que significa que es la que menor porcentaje registra de presencia de mujeres respecto a hombres en afiliaciones a la Seguridad Social (el 100% significaría que hay exactamente tantos trabajadores como trabajadoras).

Tierra de tópicos

En concreto, la provincia se anota un 61,53% en este indicador, cuando la media andaluza es del 70,54%y en Granada (que es la que mejor tasa se apunta) se alcanza el 78,16%. La traslación a números en Cádiz es que en el final de 2006 había 147.034 afiliadas al sistema y 238.977 afiliados.

Obviamente, y siguiendo con los datos de afiliación a Seguridad Social, hay empleos para mujeres y empleos para hombres. Entre los primeros destacan las 27.508 empleadas en el epígrafe del comercio al por menor (en el que se exceptúa la venta de vehículos y todo lo relacionado con el motor). En este sector hay 22.000 hombres en la provincia, por lo que índice de feminización se inclina hacia el lado femenino.

El desnivel más acusado en favor de ellas (del 250%) se encuentra en la industria de la confección y la peletería, si bien es cierto que el número de ocupadas (apenas 200) es demasiado bajo. Más significativas son las 17.000 mujeres frente a 9.000 hombres que se dedican a actividades sanitarias, veterinarias y servicios sociales (índice del 189%) o las 8.798 frente a 5.594 que están vinculadas a la educación.

Por el contrario, y cumpliendo escrupulosamente con el guión de los tópicos, el empleo más varonil de todos es la construcción, a la que estaban afiliados en diciembre de 2006 más de 54.000 hombres por apenas 3.500 mujeres. Esta desproporción se refleja en el índice, que es el más bajo de todas las profesiones en la provincia gaditana: de un escaso 6,52%.

Con lo que no extraña que, justo ahora que sube el paro por la construcción, el empleo femenino sea el que mejor se comporte.

amedina@lavozdigital.es