Fallecen tres esquiadores por un alud en la estación de Formigal
Uno de ellos, Miguel Angel Rodríguez, realizaba labores de la propia estación de la que era empleado cuando, al igual que los otros dos hombres, quedó sepultado
HUESCA Actualizado: GuardarUna de las tres personas fallecidas hoy en la estación de esquí de Formigal, en el Pirineo aragonés, como consecuencia de un alud, es un trabajador de la estación, Miguel Angel Rodríguez, de 32 años, y vecino de Zaragoza. Las otras dos personas muertas son Daniel O.E., de 36 años, y vecino de San Sebastián, e Iñigo Enrique Z.G., de 32 años, y con domicilio en Álava, según ha informado la Delegación del Gobierno en Aragón.
Miguel Ángel Rodríguez trabajaba en ese momento tomando fotografías de la zona, en función de su trabajo en el área de márketing y comunicación de la sociedad Montañas de Aragón, cuando quedó sepultado por una avalancha de nieve. Las otras dos víctimas, que también quedaron atrapadas por el alud, esquiaban fuera de pistas junto con otras dos personas, que no se vieron afectadas por el alud y que fueron las primeras que dieron el aviso al servicio de emergencias 112.
Los hechos han tenido lugar sobre las 10:40 horas, cuando el personal de la estación de Formigal fue alertado de un alud producido en un lugar denominado 'Garmo La Mina', en el paraje de Anayet, fuera de las pistas balizadas del centro invernal de Formigal y para el que se había emitido una alerta de riesgo de aludes fuerte, nivel 4. Los servicios de emergencia se trasladaron al lugar, donde localizaron a las víctimas y les practicaron maniobras de reanimación, aunque sin resultado.
Los cuerpos de los tres fallecidos han sido trasladados al Hospital de Jaca donde se les practicará la autopsia. Posteriormente, los cadáveres serán enterrados en sus ciudades de origen. Además, se abrirá una investigación judicial para esclarecer las causas del suceso que podrían ser las copiosas nevadas caídas en las últimas 24 horas y que habían provocado los avisos de la posibilidad del riesgo de aludes en la zona.
Aludes
En la Cordillera Pirenaica, el 50% de los accidentes mortales por aludes ocurren en el Pirineo oscense, así lo refleja el Instituto Geológico y Minero de España del Ministerio de Educación y Ciencia. Este tipo de accidentes han ido en aumento desde comienzos del siglo XX, debido, principalmente, al desarrollo turístico y a la práctica, cada vez mayor, de los deportes de montaña.
Según la documentación histórica a la que esta fuente hace alusión en referencia a los aludes que han tenido lugar en España, cabe destacar el ocurrido en 1789 en el Hospital de Benasque. Más tarde y después de su reconstrucción en una cota inferior, en la otra orilla del río Esera, se produjo otro alud, que destruyó, otra vez, el Hospital de Benasque, llevándose consigo a tres niños y cinco mujeres.
Entre los aludes de los últimos años registrados en España, cabe destacar el ocurrido en 1916 en la obras de la Estación Internacional de Canfranc; en Rioseta en 1947; en el Balneario de Panticosa desde 1960 y 1970; en 1985 en Candanchú, y en 1991 en Benasque, donde una avalancha sesgó la vida de nueve militares que participaban en una expedición. Desde finales de los ochenta se han registrado un centenar de aludes, con más de veinte fallecidos.