El consumo de televisión batió récords en 2007
El consumo de televisión batió un récord en 2007, con 223 minutos de exposición diaria, 6 minutos más que el año anterior. Los españoles de 45 a 64 años y de 65 años adelante son los clientes favoritos, los más pertinaces frente al televisor, al que dedican un 22% de su tiempo en el caso de los más mayores. Desde el punto de vista socioeconómico, las clases altas son las menos teleadictas, mientras que la de estatus más bajo dedicaron hasta 20 minutos diarios más al medio.
Actualizado:Y es que la inmigración es un elemento a tener en cuenta en el análisis de los hábitos televisivos, según determina un exhaustivo análisis de Corporación Multimedia basado en los datos de Sofres. De la misma manera, el actual comportamiento de los espectadores y la abrumadora mayoría que representan los mayores debería influir en los contenidos que ofrece la televisión, según expone el presidente de esta compañía de análisis, el profesor Eduardo García Matilla. «La sociedad envejece y ya resulta dudoso pensar que el llamado target comercial que buscan las cadenas siga siendo gente joven. Los mayores también consumen y tienen otros gustos», resume.
Por edades, los mayores de 65 años permanecieron frente a la pantalla 314 minutos, con un incremento de ocho; y los de 45 a 64 años, 263 minutos, con otros ocho minutos de aumento. Los niños y adolescentes siguen distanciándose de la televisión, a la que entregan 144 minutos de media entre 4 a 12 años.
La audiencia se divide
Por cuarto año consecutivo, Telecinco volvió a ser la cadena más vista, aunque la fragmentación de la audiencia provoca que las clásicas pierdan casi seis puntos de cuota de pantalla, entre nacionales y autonómicas, y que ésta se reparta cada vez más en favor de las televisiones más jóvenes, de las cadenas de pago y de la TDT. El liderazgo de la cadena de Mediaset se sitúa en 20,3%, a casi tres puntos de sus competidores. Antena 3 queda como la segunda más seguida (17,4%) y TVE-1 ocupa la tercera plaza con 17,2%. No obstante, en los dos últimos meses del año la audiencia de la cadena pública quitó este segundo puesto a Antena 3.
Cuatro cerró el año con un 7,7% y La Sexta, apoyado por las retransmisiones deportivas, obtuvo una media en su año completo de un 4%. «A partir de ahora, subir puntos costará más esfuerzo a los canales más jóvenes», apuntan en Corporación Multimedia.