CAOS. Varios residentes en un barrio de la capital keniana se enfrentan a sus rivales políticos durante el día de ayer. /AFP
MUNDO

Quemadas vivas treinta personas en medio de la barbarie que domina Kenia

Opositores al presidente incendiaron la iglesia en que se refugiaban, mientras la violencia se ha cobrado ya 300 vidas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Al menos treinta personas, la mayoría mujeres y niños, murieron ayer calcinadas en una iglesia de Kenia. El templo, situado al oeste del país africano, fue quemado por un grupo de opositores al presidente, según fuentes policiales que cita la página web del diario 'Nation'. Con estos nuevos fallecimientos, el número de víctimas mortales en los últimos días por los disturbios desatados tras las elecciones del pasado jueves -en las que la oposición acusa de 'pucherazo' y fraude al actual presidente y ganador de los comicios Mwai Kibaki- asciende a más de 180 personas, ya que el Gobierno había contabilizado 148 antes de sumar este último suceso, ocurrido en la ciudad de Eldoret. Otras fuentes hablan de casi 300 muertes en este caos postelectoral del que la UE exigió ayer una investigación independiente.

Los asesinados en la iglesia de la Asamblea de Dios se habían refugiado en el templo debido a que sus viviendas ya habían sido incendiadas como consecuencia de la violencia interétnica entre partidarios de Kibaki, y los defensores de la oposición, liderada por Raila Odinga, que sacude Kenia. Una vez que el grupo -compuesto por gentes de la etnia kikuyu a la que pertenece el vencedor de las elecciones-, se introdujo en el centro religioso, exaltados contrarios al presidente prendieron fuego al lugar.

«Al menos treinta personas murieron quemadas vivas», indicó un oficial de Policía de la ciudad de Eldoret, enclavada en el valle del Rift. Un responsable de Cruz Roja, sin embargo, no pudo confirmar el balance definitivo de muertos. Es más, se limitó a corroborar que la organización se ha quedado desbordada por el número de víctimas.

Pero los testigos de la masacre mantenían vivo en su memoria el terrible suceso. «Vi entre 10 y 15 cuerpos amontonados en una esquina. Estaban carbonizados. No pude volver a mirar», se dolía un periodista local que contó su testimonio a la agencia Reuters. El reportero, además, indicó que unas 200 personas se refugiaron en la iglesia y que todas estaban huyendo de los combates en Eldoret. «Algunos jóvenes llegaron. Lucharon contra los chicos que vigilaban el templo... Pero estos fueron abatidos y los jóvenes prendieron fuego a la iglesia», confirmó el periodista en una zona de Kenia devastada por las luchas étnicas y tribales.

De hecho, al menos 70.000 personas han huido de sus hogares, como demuestran las imágenes aéreas que fueron divulgadas ayer a la prensa. Mostraban un escenario de caos, de descontrol, con chozas incendiadas por doquier y numerosos controles de seguridad instalados a ambos lados de las carreteras de la región. «Es un desastre nacional», declaró el secretario de Cruz Roja keniana.

La UE intercede

Horas antes de la matanza de la iglesia, el Gobierno había confirmado que 148 personas habían muerto por los disturbios desatados tras las elecciones del pasado jueves. El portavoz del Ejecutivo, además, aseguró que se mantendrá durante varias semanas la prohibición de manifestaciones, lo que afectará a la concentración convocada para mañana por la oposición.

Precisamente, los contrarios a Kibaki desechan la cifra 'oficial' de fallecidos. Según sus cálculos, la cantidad de caídos en las últimas jornadas podría acercarse a los 250 «o ser incluso ser un poco superior», computó Odinga, cuyos partidarios han incendiado Kenia debido a que no aceptan los resultados de las elecciones. Hablan de un presunto fraude.

En este sentido, la Unión Europea solicitó ayer una investigación independiente sobre los comicios. Desde Londres, el primer ministro británico, Gordon Brown, exigió el fin de la violencia y urgió una reunión entre Kibaki y Odinga para que «exploren» la idea de un gobierno de unión. «Quiero la reconciliación y la unión», proclamó el 'premier' de Reino Unido.