Autobús de Comes./ Francis Jiménez
TRANSPORTES

El comité de empresa tiene "pocas esperanzas" en la reunión de mañana porque Comes "no quiere negociar"

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El comité de empresa de Transportes Generales Comes aseguró hoy que tienen "pocas esperanzas" en la reunión que mantendrán mañana con la dirección para negociar su convenio colectivo ya que, "vista su actitud de hoy" en el Cemac (Centro de Mediación, Arbitraje y Conciliación de la Junta de Andalucía), consideró que Comes "no tiene intención de negociar".

El responsable de Salud Laboral del comité de empresa de Comes en Cádiz, Francisco Ortiz, explicó a Europa Press que hoy se reunieron con la empresa en el Cemac con el objetivo de fijar los servicios mínimos de cara a la convocatoria de huelga planteada para los días 14, 21 y 28 de 6.30 a 9.30 horas y de 18.00 a 21.00 horas.

Según indicó, los representantes de los trabajadores esperaban que la empresa acudiera "con ánimo conciliador, algún tipo de propuesta", teniendo en cuenta el anuncio del comité de que desconvocarían la huelga si alcanzaban "un acuerdo" con la empresa. Sin embargo, su actitud fue "reacia a la negociación" y lo que hizo fue "cumplir con el expediente negociador, exigido por ley, y hacer ver que negocian" cuando, a su juicio, "sólo están prolongando el conflicto en el tiempo".

Asimismo, expuso que en el plazo de "cinco o seis días" se fijarán los servicios mínimos y detalló que los trabajadores pidieron que no se estableciese ninguno para "no conculcar el derecho a la huelga", los consorcios metropolitanos de transportes de la Bahía de Cádiz y del Campo de Gibraltar y la Delegación Provinical de Transportes pidieron "el 50 por ciento de todas las líneas". Por su parte, la asesoría jurídica de Comes reclamó el 50 por ciento de todas las líneas, incluidas las de largo recorrido, y "el 100 por 100 de los servicios de trabajadores y escolares".

En relación a la propuesta de la empresa, Ortiz enfatizó que se trata de "una discriminación clara" "favoreciendo" a los trabajadores de "grandes empresas" como Interquisa en el Campo de Gibraltar o Navantia en la Bahía de Cádiz "sobre aquellos usuarios que pagan y utilizan diariamente el autobús para acudir a sus puestos de trabajo".