ESPAÑA

Fraga dice que el franquismo ha sentado las bases para una España de más orden

El senador y presidente fundador del PP, Manuel Fraga, estima que el franquismo «ha sentado las bases para una España con más orden». En una entrevista publicada ayer en 'La Opinión a Coruña', recogida por Europa Press, el dirigente popular, dice que la diferencia entre la España de hoy y la de los años 30, es prueba de lo que el franquismo ha contribuido a la actual historia española.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En la entrevista, Fraga admitió que comparte «completamente» las declaraciones del ex ministro de Interior Jaime Mayor Oreja, quien aseguró que muchas familias vivieron la dictadura de Franco con «extraordinaria naturalidad y normalidad» y que fue una etapa de «extraordinaria placidez».

Para avalar esta línea argumental, el que fue ministro de Información y Turismo entre 1962 y 1969, siendo jefe del Estado el dictador Francisco Franco, aseguró que, teniendo en cuenta lo que fue la historia de España en el Siglo XIX y las dos Repúblicas, el franquismo se revela como la etapa en que se «sentó» las bases para una España con «más orden».

Por ello, se mostró partidario de dejar pasar el tiempo para juzgar la dictadura franquista y lo que significó para la historia de España. «Igual pasó con Napoleón. Al día siguiente de matarlo era un estropajo, pero cincuenta años después lo trajeron a París, y lo convirtieron en su héroe nacional y preside el Panteón de Hombres Ilustres. No digo que con Franco vaya ocurrir los mismo, sino que figuras de ese calibre sólo se pueden juzgar hasta pasado cierto tiempo», argumentó.

Relaciones

Por otra parte, preguntado por la relación del ex presidente José María Aznar con el actual líder del PP, rechazó que Aznar no «guarde distancia» con Mariano Rajoy. Admitió que cada uno de ellos tiene «sus matices y particularidades», pero que en definitiva, «conviven y conviven bien». «No estoy de acuerdo con que Aznar no guarde distancia. No es verdad», proclamó Fraga, quien abogó por esta actitud ante una sucesión. En su caso, admitió que, aunque su marcha de Galicia a Madrid para ocupar un escaño en el Senado se debe a que en esta Cámara «tenía trabajo que hacer», también a que «ahí (Galicia) sólo podía estorbar».

El dirigente popular avaló esta actitud en que «cuando un señor está descontento, y en política hay que tener opciones, recurre a otro que cree que puede tener alguna influencia. Yo eso jamás lo he consentido ni lo consentiré», garantizó.