Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
SOLIVA. Promoción municipal de VPO en Málaga, ciudad donde son necesarias unas 21.000 viviendas. / CARLOS MORET
ANDALUCÍA

Las capitales demandan la mitad de las trescientas mil VPO previstas en el Pacto Andaluz por la Vivienda

Los jóvenes, el colectivo más perjudicado por los altos precios, tiene mayor dificultad para encontrar casa en Marbella, Cádiz y El Ejido

ANTONIO MONTILLA
Actualizado:

El Pacto Andaluz por la Vivienda, rubricado a principios de diciembre por el Gobierno autonómico, representantes de los sindicatos y de la patronal andaluza, la federación de municipios y 31 entidades financieras, prevé la construcción de 700.000 viviendas en diez años, 300.000 de las cuales deberán ser de protección oficial, las popularmente conocidas como VPO.

¿Por qué precisamente 300.000 y no medio millón o 150.000? La Consejería de Obras Públicas se basa en un informe del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA), al que ha tenido acceso este periódico, en el que, como principal conclusión, se aquilata que los vecinos de los 770 municipios andaluces tienen una necesidad en la actualidad de 290.281 viviendas protegidas para acceder en condiciones idóneas a su primera residencia.

El sector de población que se constituye en primer demandante de viviendas protegidas en la práctica totalidad de las localidades andaluzas es el de los jóvenes de entre 20 y 34 años.

Del mencionado informe también se desprende que las ocho capitales andaluzas reclaman unas 150.000 de las 300.000 viviendas estimadas en el Pacto Andaluz por la Vivienda.

El trabajo de los técnicos del IESA muestra un territorio andaluz cohesionado, aunque con un ligero desequilibrio poblacional en favor de las localidades y áreas metropolitanas de la Costa, pero no tan acentuado como cabría esperar. El interior de Andalucía, en estos momentos, no muestra una exagerada tendencia al desarraigo.

Por provincias, y se antoja una cuestión obvia, son las más pobladas las que necesitan un mayor número de inmuebles a precio asequible. Así, el ranking lo lideran Sevilla, con 67.855 VPO; Málaga, con 56.634 VPO; Cádiz, con 44.499 VPO y Granada, con 31.281 VPO.

Jóvenes

Más allá de la división cuantitativa, el informe del IESA que ha servido como base a la Consejería de Obras Públicas, que dirige Concepción Gutiérrez, incide en el problema generacional de acceso a la vivienda de los jóvenes, que también puede observarse desde una perspectiva territorial. Para ello, el informe pone en relación la cantidad de jóvenes entre los 20 y los 34 años, los nuevos hogares que son potencialmente capaces de crear, la cantidad de viviendas protegidas calificadas en los últimos tres años -puesto que son las que se les ofertan en la actualidad, ya construidas- y los precios de la vivienda libre a los que tienen que hacer frente aquellos que quieren formar una nueva familia y no disponen en la actualidad de una oferta suficiente de viviendas protegidas.

Los redactores de este informe del IESA han utilizado todos estos baremos para crear un índice que pretende medir la dificultad con la que se puede encontrar una pareja de jóvenes a la hora de encontrar una vivienda a precio asequible a su nivel de renta en el propio municipio en el que reside.

En total son 13 los municipios andaluces en los que el índice de dificultad presenta un índice superior a 200. Están situados, en términos generales, en el litoral con una importante población joven que proporcionalmente a su número de habitantes han calificado pocas viviendas protegidas y que registran a su vez unos precios de la vivienda libre bastante altos. La mayoría de estos trece puntos negros se encuentran en la provincia de Málaga. Se trata de Benalmádena, Estepona, Rincón de la victoria, Fuengirola, Málaga capital, Mijas, Torremolinos y Marbella. En esta última ciudad, hay 11.819 que ansían un techo propio, pero no encuentran viviendas protegidas. Por contra, los marbelleros se enfrentan a un mercado de vivienda libre que ostenta los precios más altos de toda la comunidad autónoma: 2.805,3 euros el metro cuadrado.

Más caro en la Costa

Pero no sólo los jóvenes malagueños padecen este calvario. En los puestos de cabeza también se sitúa Cádiz capital (donde el metro cuadrado se sitúa en los 2.687,6 euros), la también ciudad gaditana de Rota y las almerienses de El Ejido (1.844,5 euros el metro cuadrado), Roquetas de Mar y Níjar.

La situación se complica mucho para estos jóvenes cuando las estadísticas muestran que, en el periodo 2004-2006, no se ha construido ni una sola vivienda protegida en cinco de estos 13 municipios. Concretamente en El Ejido, Marbella, Rincón de la Victoria, Mijas, Níjar, Roquetas de Mar. En Alhaurín de la Torre, según este informe, sólo se concedió una casa. En el otro extremo, en el que más VPO ofertan, se situarían Sevilla (4.068), Córdoba (1.666), Dos Hermanas (1.269), Málaga (936), Granada (912).