EFICACIA. Hay quejas que se resuelven en una semana. / J. C. C.
Jerez

El 23% de las quejas al Defensor Universitario proceden de Jerez

La cifra de reclamaciones aumentó levemente con respecto al año pasado Piden «un protocolo de actuación para casos de acoso psicológico»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El 23% de las quejas que recibe el Defensor Universitario proceden del Campus de La Asunción. Es el dato que se desprende de la última memoria anual (de julio de 2006 a julio de 2007) elaborada por este servicio que funciona en la Universidad de Cádiz desde hace casi cuatro años. El campus jerezano empata a reclamaciones con el de Puerto Real y por delante, a una distancia considerable, el Campus de Cádiz, que dobla la cifra con un 46%. Las cifras son razonables teniendo en cuenta que el campus de la capital gaditana es el que más estudiantes tiene.

Según el Defensor Universitario de la UCA, Juan Manuel López Alcalá, «tenemos tres meses para resolver una queja, aunque normalmente no se llega a tanto tiempo excepto en casos complicados». Depende también del tipo de reclamación, ya que «las hay que necesitan una solución urgente, por ejemplo, la evolución de un examen. Hay casos que se resuelven en una semana».

Por colectivos, las cifras son aún más contundentes y los alumnos son los que más demandan la intermediación del Defensor Universitario. Así, el 57% de la quejas proceden de este colectivo, seguido muy de lejos por el Personal Docente e Investigador con un 19% y el Personal de Administración y Servicios con un 12%.

Una de las conclusiones de esta memoria anual es la necesidad de un protocolo de actuación para casos de acoso psicológico o mobbing, como explica el titular de la oficina. «Es un tema que está en las universidades igual que está en cualquier otra empresa. No somos diferentes. Es un colectivo en el que pueden existir esos problemas y existen. Este protocolo ya funciona en otras universidades y en la memoria de este año yo he recomendado que también en la UCA se instaure un protocolo de actuación en esta materia». La intención de poner en marcha este protocolo es «que una persona que se sienta acosada sepa lo que tiene que hacer, a quién se tiene que dirigir, cómo tiene que actuar, etc».

La segunda vertiente en la que trabaja el Defensor Universitario es la consulta: «Una pregunta directa que se responde en el mismo momento o a las pocas horas». Las consultas más habituales son las referidas a evaluación, exámenes y docencia.

La mayoría de las consultas registradas en estos doce meses procedieron del Campus de Puerto Real, seguido del de Cádiz (35%), Jerez (12%) y Algeciras (9%). Una vez más los alumnos son los que más utilizan el servicio con un 89% de las consultas.

«Hay épocas de poca incidencia de consultas y quejas que son los meses de verano. Las de mayor incidencia suelen ser las épocas de exámenes o inmediatamente posteriores y en periodos de matrícula. Pero es algo común a todos las oficinas de los Defensores».

vmontero@lavozdigital.es