China abre la posibilidad a que el sufragio universal llegue a Hong Kong en 2017
Pekín permitirá primero la elección directa del líder hongkonés en la ex colonia británica y tres años después la de todos sus diputados
PEKÍNActualizado:El Gobierno de China no permitirá que Hong Kong, bajo soberanía china desde 1997, elija por sufragio universal a su jefe ejecutivo en 2012, pero se plantea hacerlo en 2017, según la decisión anunciada hoy por la Asamblea Nacional Popular (ANP), máximo órgano legislativo del régimen comunista.
La ANP ha emitido un texto final sobre su decisión con respecto al espinoso asunto de las elecciones hongkonesas en el que asegura que "las elecciones de 2012 para elegir al cuarto jefe ejecutivo no serán por sufragio universal". Sin embargo, abre las puertas a que sí pueda elegirse democráticamente en 2017, "si se cumplen las adecuadas condiciones".
El texto de la ANP sostiene que "en un momento previo a la selección de jefe ejecutivo por sufragio universal, el jefe ejecutivo de Hong Kong enviará un informe al Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular sobre la enmienda del método de elección".
Un paso decisivo en la autonomía
La decisión, largamente esperada tras años de protestas pro democracia en el enclave hongkonés, es según el actual jefe ejecutivo de la ex colonia, Donald Tsang -designado por Pekín-, "el paso más importante" para el futuro político de Hong Kong.
Tsang, en una rueda de prensa seguida por la televisión hongkonesa, ha asegurado que Hong Kong "debe agradecer la decisión y dar la bienvenida a Pekín", que según él busca el consenso entre los legisladores próximos al régimen comunista y los pro-democracia (que podrían no quedar satisfechos con la decisión, puesto que querían sufragio universal ya en 2012).
El presidente de la ANP y "número dos" del régimen comunista, Wu Bangguo, ha destacado en Pekín que la decisión tomada por la institución es "decisiva para la prosperidad y la estabilidad de Hong Kong".
Hong Kong, que tampoco tuvo sistema democrático durante la soberanía británica (el gobernador era designado por Londres), obtuvo al regresar a la "madre patria" china, en 1997, la promesa de que se le concedería un alto grado de autonomía y la posibilidad, a medio plazo, de elegir a sus gobernantes.
Pese a ello, en los 10 años de soberanía china, el sistema sigue sin cambios, con unas elecciones en las que sólo se elige a la mitad de los 60 miembros del Consejo Legislativo (LegCo) y un jefe ejecutivo que es designado por un comité no electo, formado por una mayoría de miembros próximos a las doctrinas de Pekín.
China aplica en Hong Kong, al igual que en Macao, el principio "un país, dos sistemas", lo que implica una amplia autonomía política y económica del régimen comunista, salvo en Defensa y Asuntos Exteriores.