La Bolsa cierra su quinto año de ganancias con un alza del 7,3%
Tras salvar un ejercicio difícil, el Ibex acumula una subida del 150% en el ciclo alcista que comenzó en 2003
Actualizado:La Bolsa cerró ayer el año con unas ganancias del 7,3%, las más modestas en dos décadas de historia del Ibex-35. El resultado puede parecer pobre aunque es todo un logro para un ejercicio cargado de incertidumbre debido al impacto de la crisis hipotecaria de Estados Unidos, la escalada del petróleo hasta rozar los 100 dólares y el desplome del billete verde. El ejercicio 2007 constituye, además, el quinto consecutivo de subidas, con un alza acumulada superior al 150% -es decir, el que invirtió 100 euros ahora tiene 250-. Tras el pinchazo de la burbuja tecnológica, el Ibex-35 acabó 2002 ligeramente por encima de los 6.000 puntos. Ayer terminó en 15.182 y ha llegado a marcar un máximo histórico de 15.945.
El problema de este año que acaba es que empalidece cuando se compara con los anteriores, que fueron espectaculares. Sin ir más lejos, 2006 cerró con una revalorización del 31,8%, la mayor desde 1998. En los ejercicios 2004 y 2005 las subidas se acercaron al 20% y en 2003 fue del 28%.
Para este año las previsiones ya eran más modestas desde el principio, pero la crisis hipotecaria de Estados Unidos ha complicado todavía más el panorama al intensificar la desaceleración económica y, sobre todo, al exacerbar la desconfianza, lo que derivó en un colapso crediticio. A ello hay que sumar un petróleo que no ha dado tregua este año. El Brent cerró ayer cerca de los 95 dólares. Otro foco de inestabilidad ha sido el dólar, que no ha parado de caer hasta cambiarse a casi 1,5 por cada euro.
Resto de Europa
En este complejo contexto, el resultado de la Bolsa española no es malo, sobre todo si se tiene en cuenta que este país ha sufrido de forma especial el parón del mercado inmobiliario y la crisis crediticia. Es más, el Ibex-35 ha superado a buena parte de los índices europeos: el británico ha ganado un 4%, el francés, un tímido 1%, y el italiano ha terminado en negativo, con pérdidas de 7%. El líder indiscutible de Europa es el mercado alemán, con una revalorización del 22%. Fuera de la UE hay grandes disparidades. Japón, por ejemplo, ha cedido un 11% mientras que Shanghai, impulsada por el boom de China, se ha disparado un 80%.
Por sectores, las diferencias son también abismales. Dentro de la Bolsa española, las constructoras e inmobiliarias han sido las claras perdedoras ante el frenazo del mercado de la vivienda. Inmobiliaria Colonial se ha llevado la palma con un desplome del 97%. Sacyr Vallehermoso, Ferrovial y FCC han registrado retrocesos de entre el 30% y el 40%.
En el extremo opuesto, el de los vencedores del año, destacan las empresas ligadas a las energías renovables. A la cabeza figura Acciona, con un alza del 53% tras haber ganado la puja por Endesa, seguida de Gamesa, con ese mismo porcentaje. En tercer lugar se encuentra el holding de bolsas BME, con una subida del 48% alentada por las especulaciones sobre fusiones y absorciones.
Telefónica
Dentro de los pesos pesados, Telefónica merece una mención especial, ya que ejercido de motor del Ibex-35 con su revalorización del 37,7%. Del selectivo, 16 valores han terminado en positivo y 19 en negativo, lo que revela lo importante que ha sido elegir bien en 2007.
Este ejercicio también ha sido muy prolífico en salidas a Bolsa. Nada menos que 11 empresas se han animado a asomarse al parqué y colocar en el mercado más de 10.000 millones de euros, una cifra récord.
Los resultados que han obtenido también son dispares. La mejor OPV ha sido la de Solaria, con un ascenso del 126%. La peor la de Vértice, con una caída del 26%. Para 2008 se prevé, asimismo, volatilidad y grandes diferencias entre sectores.