COAG lamenta que 2007 quede marcado por la destrucción del sector azucarero de la provincia
Pineda critica las políticas de la UE que «no sólo obligan a la desaparición de la remolacha, sino que encima la costean» La organización agraria también califica el año que acaba de «nefasto» y «muy crítico» para el sector ganadero
Actualizado: GuardarEl final de este año 2007 dejará un mal sabor de boca a los agricultores de la provincia de Cádiz, una de las más castigadas durante los meses anteriores por las consecuencias de la OCM del azúcar -que ha golpeado de lleno a los productores y la industria de la zona- y por la crisis del sector ganadero -que ha tenido que lidiar con el nuevo brote de la lengua azul y con la falta de competitividad-. En esta tesitura, el secretario general de COAG Cádiz, Salvador Pineda, no duda en calificar 2007 como un año «nefasto» para muchos profesionales de la provincia.
Para Pineda, aunque hay muchas luces y sombras que analizar a lo largo de los doce meses transcurridos, el hecho más destacable de 2007, y «también el más grave», es el varapalo que ha supuesto para los productores de remolacha de la provincia la OCM del azúcar.
En palabras del líder de COAG, «la política comunitaria ha conseguido dar un golpe mortal a un sector agroalimentario muy implantado en la provincia, que producía materia prima para mantener tres fábricas -dos de ellas en Jerez- y miles de puestos de trabajo, y que ahora se va a perder porque Bruselas obliga a que desaparezca». «Los responsables de la desaparición de este sector no van a ser los agricultores, ni siquiera la industria Ebro Puleva, la culpa recae en las políticas comunitarias que a la hora de plantear la reforma de la OCM no han tenido en cuenta el potencial económico ni todos los años de investigación, inversiones y esfuerzo, y que van a dedicar parte del presupuesto de la UE ha destruir este cultivo», añade.
La organización agraria va más allá y recuerda que 2007 concluye sin que se haya logrado un acuerdo sobre la reestructuración del sector del azúcar a nivel nacional, al tiempo que «el Gobierno central debe ahora establecer las condiciones de reparto de las ayudas». COAG también recalca que el plan presentado por la industria anunciando el cierre de dos fábricas en Andalucía -la de Guadalcacín y la de San José de la Rinconada- y la amortización de casi el 70 % de la cuota de azúcar de la Zona Sur suponen en la práctica el desmantelamiento de la producción en esta la región.
Descenso del 50%
Tampoco hay que olvidar que las intensas negociaciones con la industria para conseguir precios rentables para el cultivo sólo han servido para fijar un sobreprecio de cinco euros por tonelada, «lo que sigue siendo insuficiente para los productores y hace que las perspectivas para la campaña 2007/2008 no sean halagüeñas». Así, los cálculos de la organización alertan de que para 2008 se espera que el descenso de la superficie sembrada sea del 50%.
El otro sector para el que el año 2007 ha sido «muy crítico», según Salvador Pineda, es el ganadero, que «continúa inmerso en la peor situación de los últimos veinte años, marcada por la bajada generalizada de los precios de los productos ganaderos y la escalada del precio de los piensos».
Pero a todo eso hay que sumar además la incidencia negativa de las importaciones de terceros países y la enfermedad de la lengua azul, que afectó tanto al ganado ovino como al caprino, así como la incertidumbre generada en torno a la identificación electrónica de los pequeños rumiantes, con los intentos de imposición del bolo ruminal y la reciente propuesta de la Comisión Europea de establecer una moratoria a la fecha prevista para la implantación obligatoria de un sistema de identificación, que abre la posibilidad de buscar alternativas al bolo.
En esta tesitura, parece lógico que COAG haya terminado el año con una gran movilización que tuvo lugar el pasado día 18 en Madrid, en la que pedían soluciones al Gobierno y desde la que alertaban de que «a partir del 24 de enero nos movilizaremos ininterrumpidamente frente al Ministerio si éste no pone sobre la mesa medidas efectivas para paliar la crisis ganadera».
Otra de las cuestiones que han marcado el año 2007 ha sido la subida del precio de los cereales, motivada por múltiples causas, entre las que se incluye el auge de los agrocombustibles pero, sobre todo, la bajada de las producciones en países tradicionalmente cerealistas y el impulso del consumo de los países emergentes como China o India. COAG destacó el aspecto positivo de que Ese incremento ha hecho posible que los productores reciban un precio razonable después de 20 años de tendencia a la baja.
Subida de los alimentos
Sin embargo, el líder de COAG Cádiz quiso dejar claro que esta subida del cereal no ha sido la causa principal del aumento del precio de los productos básicos, como el pan, que se explica «por las maniobras especulativas de los diversos agentes del mercado que, aprovechando la escasez de reservas, han provocado la subida del precio, algo que repercute directamente en los consumidores».
ppacheco@lavozdigital.es