Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
La enfermera argentina Pilar Bauza, en una imagen cedida por su familia. /AP
hasta mañana

Aplazadas las negociaciones para liberar a las dos cooperantes secuestradas en Somalia

Las dos mujeres de la ONG Médicos Sin Fronteras, una española natural de León y una argentina, fueron retenidas por seis hombres armados cuando se dirigían a un campo de refugiados

AGENCIAS |
MADRID/MOGADISCIOActualizado:

Las autoridades de la región somalí de Puntlandia han confirmado la suspensión hasta mañana de las negociaciones con los secuestradores de la médico española Mercedes García, natural de León, y la enfermera argentina Pilar Bouza, las dos cooperantes de Médicos Sin Fronteras apresadas hoy en la localidad de Bossaso, en el extremo nordeste del país. El subjefe policial de la localidad de Bossaso, Abdulahi Said Game, ha asegurado que la suspensión se debe a la falta de luz.

Esta tarde, el ministro de información de Puntlandia, Abdulrahman Mohamed Bankah aseguraba que "las dos secuestradas están vivas", después de conocerse versiones no confirmadas de que había posibles muertos o heridos a causa del tiroteo registrado entre los secuestradores y los agentes policiales, que les tienen cercados.

Dos de los delincuentes se entregaron a las autoridades al verse rodeados, mientras cuatro de los integrantes de la banda siguen reteniendo a las dos profesionales médicas y exigen que se respete su vida y no ser procesados judicialmente después de rendirse. Las negociaciones se llevan a cabo en la población de Giriso, a 5 kilómetros de Bossaso.

El embajador español en Nairobi, Nicolás Martín Cinto, ha explicado que, según el presidente de la región semiautónoma de Puntandia, Ade Musa, los secuestradores "han bajado los brazos" y ahora sólo "están pidiendo que se salve sus vidas". Asímismo, ha señalado que Musa apunta al chófer como culpable del secuestro de las dos cooperantes, puesto que forma parte de los delincuentes.

El ministro de Exteriores español, Miguel Angel Moratinos, mantiene el contacto con el primer ministro somalí, Alí Mohamed Gedi, a quien ha solicitado que se dé prioridad a la seguridad de las dos cooperantes. Por su parte, Gedi le ha expresado "su disposición a colaborar en todo lo posible" teniendo en cuenta la situación complicada del país africano.

Evacuado el personal de la ONG en Bossaso

El portavoz de Médicos Sin Fronteras España, Javier Sancho, ha informado de que el personal de la ONG en Bossaso, donde han sido secuestradas dos de sus trabajadoras, está siendo evacuado "de forma parcial" a Mogadiscio y otras zonas más seguras.

Respecto a las dos secuestradas, Sancho ha confirmado que se trata de una "médica española y una enfermera argentina" que se encontraban de camino a un centro nutricional para niños. Fue en ese momento, según asegura, cuando fueron "llevadas por la fuerza", aunque no saben "quién ha sido, y si ha sido un grupo".

Las dos trabajadoras de MSF participaban en un proyecto de nutrición de emergencia, en marcha desde mayo, en el que participaban ocho internacionales y 100 somalíes, en la región de Puntland de Somalia y, según ha asegurado Sancho, las dos mujeres tenían "experiencia", ya que el proyecto "requiere intervención rápida" y la "atención de los pacientes dependía del personal de MSF". Además, ha señalado que ambas iban identificadas como miembros de la ONG.

Situación anárquica

Somalia vive desde 1991 en una situación anárquica porque ningún Gobierno central ha logrado imponer su autoridad en el país. El pasado 16 de diciembre, fue secuestrado en Bossaso el cámara francés Gwen Le Gouil, pero quedó en libertad el pasado lunes. Sus captores habían pedido un rescate, aunque se desconoce si al final fue abonado el dinero.

Puntlandia mantiene sus propias autoridades administrativas con un régimen de autonomía, mientras que la vecina región de Somalilandia se ha declarado independiente sin que su estatus haya sido reconocido internacionalmente.

Aunque en esta zona no opera la insurgencia islamista, en los últimos meses se ha relacionado Puntland con la piratería y el tráfico de emigrantes que pretenden alcanzar las costas de Yemen, ya que se utiliza como punto de partida por los traficantes de personas.