TDT. Eladio Gutiérrez no está de acuerdo con los datos de Sofres. / LA VOZ
ELADIO GUTIÉRREZ PRESIDENTE DE IMPULSA TDT

«Sospecho que las audiencias de la TDT no están bien medidas»

El responsable de la sociedad que representa al conjunto de los operadores de televisión digital terrestre solicita que haya un estudio paralelo al de Sofres

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Eladio Gutiérrez Montes, actual presidente de Impulsa TDT, la asociación para el desarrollo de la televisión digital que representa a todos los operadores de ámbito nacional, recurre a su habilidad negociadora para torear en un terreno complicado donde los intereses de unas y otras televisiones son divergentes. Este ingeniero de telecomunicaciones, director de RTVE Digital, pide a todos que remen en favor de una tecnología cada vez más próxima. En 2009 se iniciará la transición a la TDT (Televisión Digital Terrestre) que sustituirá a la analógica en 2012, si bien el Gobierno español ha adelantado el apagón al 3 de abril de 2010. A pesar de que sólo el 9% de los espectadores sintonizan con la TDT, Gutiérrez está convencido de que la audiencia es mayor de lo que dicen las mediciones de Sofres.

-¿Llegaremos a tiempo para el apagón analógico en abril de 2010?

-Esa será la fecha última, porque antes habrá hitos en zonas del país que poco a poco deben irse apagando anticipadamente, tal como consta en el plan de transición a la TDT que aprobó el Gobierno. Contempla que el 40% tendrá que pasar a digital de acuerdo a un calendario que empieza el 30 de junio de 2009 y de forma escalonada. El 3 de abril ya se incluirá el 60% restante.

-La vicepresidenta del Gobierno ha pedido a los operadores que se impliquen, y a su vez, los canales comerciales solicitan al Ejecutivo un plan de subvenciones... Parece la pescadilla que se muerde la cola.

-A las privadas les preocupa, lógicamente, no perder clientes, pero hay otra cuestión básica y es que el coste de la cobertura que se va a exigir a las privadas, del 96%, puede ser muy gravoso para esos canales. Mucho más para los públicos, que nos exigen un 98% de cobertura. No se debe descartar que el Gobierno apoye de alguna forma este proceso financiando una parte de la cobertura que sería muy difícil de alcanzar por los actores privados y públicos.

La cuestión económica

-Al margen de la cobertura, hay que comprar descodificadores y modificar la antena.

-No es problema. Los descodificadores -cada vez se venden menos porque los televisores nuevos llevan la TDT incorporada- no significan un coste importante. Los hay desde 30 euros. Y respecto a la antena, adaptarla puede costar 40 euros por hogar en una vivienda en una comunidad de 20 vecinos. No obstante, el Gobierno, al final, tendrá que destinar dinero para comunidades o capas de población desfavorecidas. Pero una subvención hoy no incentivaría el proceso.

-Otra cosa es la interactividad, que no se consigue con un descodificador cualquiera.

-Es cierto. Descodificadores interactivos se están vendiendo muy pocos y tienen un coste de 70 euros. Pero la TDT es un proceso obligatorio, no es algo que se haya inventado en España. Hay países como Finlandia, Suecia, Holanda que están haciendo bien la transición, y Alemania e Italia parcialmente.

-El consumo de TDT está en un 9% de 'share'. ¿No es poca audiencia?

-De acuerdo con las mediciones de Sofres, el 25% de los hogares están preparados para ver la TDT y el consumo se sitúa, efectivamente, en 9%. Por tanto, entre ese 9% y el 25% hay un terreno que he pedido que exploremos desde Impulsa TDT para saber qué ocurre entre los dos porcentajes. Yo sospecho no está bien medida la audiencia y que es superior, por el 16%.

-¿Es partidario de que haya pago por visión en la TDT?

-Llevo años predicándolo. Beneficiaría hasta a los radiodifusores en abierto, porque podrían acceder a unos contenidos que darían ocasionalmente en pago por visión y que si no fuera así no podrían comprar. De esta manera se podrían adquirir películas casi de estreno.