Cultura

Un congreso de expertos analizará la historia de las plazas de toros más antiguas de España

La localidad onubense de Campofrío acogerá el próximo marzo un congreso en el que se analizará la historia de las plazas de toros históricas, tomando como ejemplo la de esta localidad, considerada la más antigua del mundo.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El encuentro de expertos analizará, según fuentes del mismo, el potencial de las plazas de toros históricas como elemento de desarrollo, y estará dirigido por el secretario general de la Asociación de Plazas de Toros Históricas de España, José Álvarez Monteserrín.

Como ejemplo se tomará el de la Plaza de Campofrío, coso que fue levantado en el siglo XVIII para realizar las fiestas de Santiago Apóstol, e incluido en la actualidad en el catálogo general de bienes culturales de la Administración regional.

La breve historia de la plaza recogida por el estudioso local Jacinto Núñez y Núñez entiende que el edificio se levantó durante el resto del verano del año de su autorización.

En 1718 estaba ya terminada y fue utilizada durante las fiestas jacobeas, cuando todavía faltaban bastantes años para que se levantase cosos tan renombrados como los de Sevilla, Zaragoza, Lima (Perú) o Ronda (Málaga), en los años 1733, 1764, 1765, y 1783.

La asociación que analizará este asunto se creó el 10 de Marzo de 2001, e integra a varias de las Plazas de Toros más antiguas de España, como Almadén, Aranjuez, Béjar, Campofrío, Santa Cruz de Mudela y Tarazona, la Real Federación Taurina de España y la Asociación de Amigos de la Plaza de Toros de Béjar, y gestiona la adhesión de las Plazas de Toros de Ronda, Sevilla y Zaragoza.

El objetivo de esta entidad es desarrollar una serie de proyectos y acciones comunes, encaminados a promocionar cultural, artística e históricamente, estas plazas de toros y por extensión, sus respectivas ciudades.

Para pertenecer a la asociación se tiene que tratar de una Plaza toros autónoma, (que fuera construida expresamente, para la función taurina), inaugurada o construida con anterioridad al año 1800, o que responda al fin para el que fue construida, es decir, para la función taurina, independientemente de que se la estén dando también otros usos.