Sociedad

Saber solidario por amor al 'wiki'

Cristianas, carnavaleras o gaditas: nacen decenas de enciclopedias virtuales alimentadas por usuarios al calor de Wikipedia y sus ocho millones de artículos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Si lo sabe todo sobre la electrolisis, los comienzos de Javier Ruibal o las Torres de Cádíz y lo quiere compartir con la parte del planeta que está conectada a internet, no tiene más que escribirlo y publicarlo. Aunque tendrá que escoger otros temas: esos tres ya forman parte de las decenas de millones de artículos de las enciclopedias colectivas que, amadrinadas por el gigante Wikipedia, proliferan en los rincones de la red. El saber solidario de los ciudadanos de medio mundo florece en un ramillete de pequeñas comunidades unidas por sus aficiones o territorios en común. En el Wiki del Carnaval se reúne la sabiduría del tres por cuatro, otros enseñan a hacer cosas en Wikihow o rezan juntos en Wikichristian. Hasta el todopoderoso Google se ha apuntado al fenómeno y está fabricando su propia plataforma. Se llama Knol y está haciendo temblar los cimientos del saber compartido.

A mediados de los 90, a Ward Cunningham le hizo gracia el nombre del autobús del aeropuerto en Honolulu. Se llamaba Wikiwiki -rápido-rápido en el idioma de las islas- y se lo puso a su web de discusiones sobre programación -Wikiwikiweb-. La gracia del asunto no estuvo en lo sonoro del nombre: creó un sistema por el que los usuarios podían modificar fácilmente las páginas web, lo que permitió que naciesen las enciclopedias virtuales o wikis. El principio es sencillo: una persona tiene una Larousse y en pocos clics se puede tachar, modificar o añadir páginas a su propia enciclopedia y -abracadabra-, modificar a la vez todas las Larousse del mundo.

Ese mismo sistema informático estaba a su vez abierto a que cualquiera lo retocase, lo que permite que cientos de personas se lancen con más o menos suerte a crear su propio wiki en su propia comunidad. Es el caso de Wikanda, que puso en marcha la Junta de Andalucía para que cualquiera contribuyese con su saber a crear una enciclopedia virtual andaluza. Con ella nace una de las primeras fronteras geográficas en el saber global. El wiki andaluz se divide a su vez en pequeñas comunidades provinciales y Cádiz tiene la suya. Es Cadizpedia donde los gaditanos pueden poner en común todo el saber de la geografía, historia o cultura de su provincia. «Wikipedia, al contrario de Wikanda, no pretende albergar la historia local de ciudades, pueblos o incluso comunidades. -dicen sus creadores- ¿Quién está interesado en conocer la leyenda de una calle específica de un pueblecito de Granada o la letra del himno del equipo de fútbol local de este pueblo? En principio, sólo las personas que sean de esa comunidad local, en contraposición al conocimiento de interés universal que es el que se encuentra en la Wikipedia».

Para saber lo que hay y lo que no, basta con teclear la palabra en el buscador. Si no está, tiene una buena oportunidad para completar un artículo sobre ella. Las instrucciones son similares en todas las wikis y están abiertas a cualquier mortal con teclado que someta su información al juicio y el consenso de los demás, algo que no siempre se alcanza, sobre todo en temas polémicos (ver la ensalada de puntos de vista que genera la entrada George Bush en Wikipedia).

La primera opción de poner en bytes el saber de cada cual es crear un artículo (Fermín Salvochea, por ejemplo) y escribir el contenido. Debe ser objetivo -no se puede escribir que Fermín Salvochea fue el mejor alcalde de la historia de España- y debe remitirse a datos contrastables que pueden ilustrarse con enlaces a otros artículos, fotos, vídeos y sonidos. También cabe solicitar que otros creen artículos nuevos o bien modificar algunos ya comenzados ampliando la información.

Más unidos por la metafísica que por la geografía, los cristianos ya distrutan desde hace meses de Wikichristian, una enciclopedia sobre religión en la que creyentes de todo el mundo analizan versículos, teorías teológicas, canciones, y hasta iglesias o imágenes.

Más útil para la vida mundana es Wikihow, otra página en la que se enseña a hacer cosas. Se pueden aportar instrucciones de lo que sea -ser más comprensivo, tener un cabello fuerte o desatascar un inodoro- y dispone de una versión beta en castellano.

«La noticia es algo que alquien quiere que no se sepa». Con este encabezamiento, Wikileaks nace en China como un sistema de lucha contra los abusos de poder y la voz de la disidencia de países totalitarios. Sus precursores han desarrollado una versión no censurable de Wikipedia para la publicación masiva y el análisis de documentos secretos o leaks, manteniendo a sus autores en el anonimato. (Leaking es hacer pública alguna información sin contar con autorización o aprobación oficial, a pesar de los esfuerzos para mantenerla en secreto). «Nuestro principal interés -dicen- se centra en los países con regímenes totalitarios como China, Rusia, la Eurasia Central, el Próximo Oriente y África Subsahariana. No obstante, nosotros cooperamos también con todos aquellos que quieran desvelar comportamientos no éticos por parte de sus gobiernos y empresas». De momento, han recibido más de 1,2 millones de documentos provenientes de sociedades con regímenes totalitarios.

Si quiere informar al planeta de quienes eran El Masa y El Peña, puede acudir a El Wiki del Carnaval que ha puesto en marcha LA VOZ para recopilar toda la sapiencia carnavalera que se derrama en las tertulias y en las barras de los bares de Cádiz. «Como es una fiesta popular, mejor que la describa el pueblo a través de la muy democrática herramienta de internet», sostienen desde Lavozdigital.es. El Wiki del Carnaval es un compendio enciclopédico y colectivo en el que cada cual puede añadir datos y acepciones, o matizar los que ya existan. Valen todo tipo de datos (Ejemplo: Los Borrachos, «nombre popular de la chirigota El que la lleva la entiende, primer premio en el Concurso del Falla de 1992 que abrió una nueva etapa en la modalidad, con un nuevo estilo de humor» )

Google apuesta

Como ocurre con casi todos los fenómenos de internet, el éxito de las apuestas se mide por las reacciones de las empresas, el termómetro del negocio en la web. Y estos días, está que arde. Después de meses sembrados de rumores, el todopoderoso Google ha anunciado que no comprará Wikipedia: hará la suya propia, en la que colocará su publicidad. Se trata de Knol, una nueva plataforma con similitudes básicas con el proyecto de Cunningham aunque también con diferencias sustanciales. La más importante es que el que el autor de cada artículo -o Knol, unidad de conocimiento- es un especialista en la materia. «Un knol es la primera cosa que quiere leer alguien que busca algo por primera vez», ha dicho en el blog de Google su vicepresidente Udi Manber. ¿Cómo saber si lo que el especialista escribe algo cierto? Google confía en los usuarios y sus visitas. Otros tendrán que confiar en el ser humano y las bondades de la cultura («el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada», según Wikipedia).

apaolaza@lavozdigital.es