![](/cadiz/prensa/noticias/200712/22/fotos/004D6JE-JER-P1_1.jpg)
El Gobierno insta al Marco a aprovechar los plazos de la OCM para «madurar»
El 'número dos' del MAPA admite que la primera propuesta de la UE hubiera sido «una catástrofe» para Jerez, porque «era traumática y estaba mal planteada» Puxeu insiste en que la reforma aprobada da estabilidad al sector hasta 2018
Actualizado: GuardarEl secretario de Estado de Agricultura, Josep Puxeu, cumplió ayer su compromiso con el Marco de Jerez y apenas dos días después de la aprobación de la nueva Organización Común de Mercado (OCM) del vino regresó a la ciudad para explicar con detalle las novedades de una reforma en la que «hemos logrado dar la vuelta a algo inevitable que de haber salido adelante hubiera colocado al sector en una situación de no retorno y hubiera puesto en peligro los puestos de trabajo, la actividad industrial y el futuro».
Sin tapujos, el número dos del Ministerio de Agricultura se mostró ayer satisfecho con el resultado de una negociación que ha evitado una «reforma que podría haber sido traumática» y en la que finalmente el Marco de Jerez, sobre todo los productores del brandy, han logrado encajar sus reivindicaciones en favor del mantenimiento de las ayudas económicas para la destilación de alcohol de uso de boca.
En este punto, el secretario de Estado recordó el importante paso que se ha dado al incorporar a esta OCM el pago único por hectárea que ya funciona en otros sectores y que «servirá para mejorar la renta del productor».
Al mismo tiempo, lanzó un mensaje claro a los representantes del Marco de Jerez, a los que instó a aprovechar los cuatro años de transitoriedad en los que las ayudas se mantienen como hasta ahora -antes de convertirse en un pago directo al agricultor- para «madurar» y «crear una sólida relación y acuerdos privados entre productores, destiladores y bodegueros que permitan que el sector mantenga sus reglas de funcionamiento y pueda seguir beneficiándose de los fondos para la destilación de uso de boca, que mantendrán el mismo montante económico».
Y es que, como explicó, «lo único que cambia la OCM es la forma de distribuir las ayudas, ya que papá Estado no puede seguir tutelando y fijando las reglas».
El representante del Gobierno central también reconoció lo complicado que ha sido para los negociadores españoles abrirse camino entre los «estereotipos» y hacer entender a Bruselas la importancia de esta destilación que «tiene un uso y que es muy diferente a otras como la de crisis, ya que entendían que se trataba simplemente de aportar presupuesto para quemar excedentes de uva».
Pese a todo eso, a que en algunos momentos «la situación tenía muy mala pinta para España» y a que «la reforma estaba mal planteada desde el inicio», la Comisión Europea (CE) modificó su propuesta, un cambio de opinión en el que, según Puxeu, ha sido vital la «labor pedagógica» del sector. En concreto, el secretario de Agricultura se refirió a la visita de la comisaria europea del ramo, Mariann Fischer Boel, a Jerez en julio, en la que «pudo palpar la realidad que había detrás de lo que defendíamos gracias a la labor de divulgación de bodegas y organizaciones agrarias».
También hizo mención a que España ha salido victoriosa de la negociación en lo referente a los derechos de plantación, sobre todo porque «hemos retrasado la liberalización hasta 2018». Además, en el caso de las denominaciones de origen, al convertirse en interprofesiones, pasarán a regular su propio potencial y «no tendrán que someterse a estos plazos, sino que podrán mantener los límites hasta cuando quieran».
En cuanto a la postura que ha defendido el MAPA, Puxeu recalcó que con la decisión de optar por la ficha financiera nacional «hemos logrado mantener el mismo presupuesto para España, con la diferencia de que ahora podremos aplicarlo a todas las medidas positivas que sean necesarias sin que se pierda dinero en el camino con iniciativas inútiles».
Y es que Puxeu tuvo que dar ayer la razón a Bruselas y reconoció que «los cambios en la OCM eran necesarios, porque tenía niveles de ineficacia importantes». Sin embargo, la nueva reforma pactada «da un marco de estabilidad hasta 2018, y eso en clave de políticas comunitarias es una eternidad», finalizó.
ppacheco@lavozdigital.es