ERUDITO. Celestino Mutis.
Cultura

Diputación reivindica la figura de Celestino Mutis en el bicentenario de su muerte

En 2008 habrá una exposición y un congreso sobre el científico gaditano y universal Además se hará un documental sobre su vida

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuando se cumple el bicentenario de su muerte, la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz quiere rendir un «merecido homenaje» a la figura de «un gaditano universal»: el científico José Celestino Mutis (1732-1808). Para ello, y como adelantó ayer la vicepresidenta de la Fundación, Ana Mosquera, la institución ha programado para 2008 un amplio calendario de actividades con el objetivo de «poner en valor a nuestro más celebre humanista y científico para que sea reconocido por los gaditanos por la figura que fue y por la que aún hoy es recordado», afirmó.

Los actos, que estarán coordinados por los profesores de la UCA, Cándido Martín y Antonio Frías, se extenderán durante todo el año en diversos lugares aún por cerrar. Entre los eventos de mayor envergadura destacan una exposición con manuscritos, dibujos y documentos del fondo de Mutis que se realizará en septiembre, un congreso internacional en torno a su memoria y trabajo durante noviembre, además de la realización de un documental sobre la vida de este gaditano universal.

Pero serán más las iniciativas que ha preparado la Fundación para reivindicar la figura de Celestino Mutis entre el gran público. Entre ellas: la edición de un calendario con láminas sobre sus investigaciones, otra muestra itinerante que viajará por toda la provincia a bordo del Bibliobús, la digitalización de todos los fondos que se conservan del científico para incorporarlos a la Biblioteca Virtual de Andalucía, y, se hará una edición facsímil del Arcano de la Quina, junto con su segundo volumen dedicado a su obra gráfica. Además, Mosquera anunció que la Revistatlántica prepara ya para su número 32 una edición dedicada a la poesía colombiana y naturalista, como recuerdo a las relaciones que mantuvo Mutis con América. Y en cuanto a la labor pedagógica, el programa Ciencia para todos incorporará contenidos divulgativos sobre el científico.

Las virtudes de la quina

Mutis dedicó toda su vida al estudio siendo uno de los mayores expertos en Botánica del mundo. Su biblioteca contaba con veinte mil plantas y seis mil láminas de gran calidad. Fue descubridor de la quinina en Nueva Granada e hizo importantes estudios sobre el control de la malaria y las propiedades de la quina.

Por otro lado, Mosquera repasó algunas de las actividades desarrolladas por la Fundación durante 2007. La vicepresidenta destacó el «importante valor» de las exposiciones realizadas además de las iniciativas didácticas como el Bibliobus, que recibió el Premio Nacional a las bibliotecas móviles, o el ciclo Diálogos con la Ciencia.

malmagro@lavozdigital.es