SATISFACCIÓN. Amenábar, Bardem y Molina, a la salida. / EFE
Cultura

La Ley del cine sale adelante con cinco de las seis enmiendas admitidas

El Congreso de los Diputados aprobó ayer definitivamente el Proyecto de Ley de Cine tras incorporar cinco de las seis enmiendas aprobadas en el Senado y rechazar la más polémica, relativa a la nacionalidad del director y de las películas. Con el ministro de Cultura, César Antonio Molina, en las bancadas del Gobierno, y una nutrida representación de cineastas, como Alejandro Amenábar o Álex de la Iglesia, en la tribuna de invitados, el último Pleno del Congreso de la legislatura ha debatido un texto que, tras un largo y difícil proceso, ha alcanzado el acuerdo del arco parlamentario.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Hoy culminamos el proceso de tramitación de una ley oportuna, querida, útil y que da un impulso serio y potente al sector», ha resumido el portavoz en materia de Cultura del Grupo Socialista, Antón Louro, para quien el Parlamento ha enriquecido y fortalecido un texto que dará estabilidad al fondo de ayuda a la cinematografía, define al productor independiente y potencia la diversidad cultural, entre otras medidas.

Cinco ratificaciones

El Pleno ha ratificado cinco de las seis enmiendas parciales incluidas en el Senado, pero ha rechazado la más polémica: la relativa a la nacionalidad de las películas que fue propuesta por CiU y apoyada en esa Cámara por el PP, grupo que ayer votó en contra.

Inicialmente, el proyecto establecía como requisito indispensable para que una película fuera considerada española que el director fuera español o europeo. La enmienda eliminaba este requisito y establecía que era suficiente con que el 75 por ciento del equipo creativo tuviera esa nacionalidad.

Finalmente, el texto permanece como salió del Congrego, pues la enmienda ha sido rechazada por 325 votos en contra; 19 a favor y dos abstenciones. El portavoz de CiU, Jordi Vilalloana, y del PNV, Aitor Esteban, defendieron la enmienda porque aumentaría las oportunidades de producción y distribución, al tiempo que advirtieron de que el texto tal y como queda tampoco garantiza que la nacionalidad española de un filme dependa de su director.Sin embargo, los portavoces del Grupo Socialista, de ERC, del BNG y de IU han insistido en que el director es una parte esencial de la obra cinematográfica y es preciso protegerlo como elemento diferenciador. «Hay que parapetarse un poco ante invasiones culturales», añadió.

Molina y el consenso

El ministro de Cultura, César Antonio Molina, destacó ayer el «consenso» en la aprobación de la Ley del Cine, que garantiza cine español «de calidad». El Pleno del Congreso aprobó ayer la Ley, después de un largo proceso de negociaciones con el sector y un trámite parlamentario de urgencia. en el que los grupos también coinciden en señalar que ha habido consenso.

El texto definitivo incluye cinco enmiendas, entre las que destacan dos relacionadas con los sectores de la animación y la exhibición. Finalmente no introduce la propuesta por CiU, criticada por los cineastas, ya que pretendía considerar española una película dirigida por un extracomunitario.