EL COMENTARIO

González vuelve a Europa

Resulta significativo el hecho de que una vez reconstruido el eje franco-alemán, disgregado por el desgaste de los anteriores líderes y por la descabellada política exterior de la gran potencia trasatlántica, y luego de que Berlín y París restañaran con notable soltura la herida provocada por el fracaso de la Constitución Europea y lograran el nacimiento del Tratado de Lisboa, hayan puesto a Felipe González, un histórico del proceso federativo europeo, al frente del Grupo Europeo de Reflexión, institución ideada por Sarkozy que deberá cumplir el trascendente encargo de fijar las metas y los objetivos a medio y largo plazo de Europa.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La iniciativa, de evidente brillantez, es una de esas ideas que sirven por sí solas para justificar el paso de una generación. Y la candidatura de González, apoyada según se ha sabido con entusiasmo por Sarkozy y Merkel, asegura que el resultado que se obtenga no será una nómina burocrática de buenas intenciones sino esa mezcla de buen sentido, audacia y genialidad que forma a la postre la materia de los sueños realizables. Además, todo indica que el grupo estará formado por eminentísimas personalidades de la sociedad civil y de la primera línea política; de momento, ya han sido seleccionados la ex presidenta letona Vaira Vike-Freiberga, un personaje que representa al Este recién incorporado al proyecto europeo, y Jorma Olilla, el presidente del grupo de telecomunicaciones finlandés Nokia, a la cabeza de la tecnología mundial.

González, a sus 65 años y con una evidente frescura intelectual que le permite mantener una actividad relevante, representa a la generación que en los ochenta y primeros noventa diseñó la Europa actual. Junto a Kohl, Mitterrand y la señora Tahtcher, impulsaron el Tratado de Maastrich, que permitió alumbrar la Unión Económica y Monetaria, es decir, la moneda única, si duda el avance federalizante más importante que ha dado la integración europea desde su fundación. Pero González, visto con la distancia de que ya se dispone, fue también un gran modernizador a escala nacional. Primeramente, liberó a su partido, el socialista, de los lastres dogmáticos del marxismo y lo convirtió en un aparato capaz de representar a un hemisferio ideológico español en fecunda alternancia con el centro-derecha. González llegó mucho antes que Mitterrand a entender que la nueva izquierda no podía desdeñar el mercado ni la competencia, por lo que era preciso acatar los grandes criterios liberales, reestructurar el tejido económico español y aceptar la competencia internacional en los mercados abiertos.

González logró arrancar para España la solidaridad europea persuadiendo a nuestros socios de la exigencia de la cohesión, que nos permitió quemar etapas en el camino hacia la modernidad. González contribuyó finalmente de forma decisiva a ubicar a España en el mundo y a Europa en el contexto internacional. Es lógico que desde el corazón de Europa se adviertan estas evidencias antes que aquí.

La tarea que ha de acometer ahora González es de primera magnitud y nada tiene que ver con los asuntos más inminentes, la reforma de marco financiero o de las actuales políticas de la Unión. Más bien deberá anticipar y dibujar políticas que permitan a Europa mantener e incrementar su prosperidad, su modelo de desarrollo cultural y su capacidad de influencia en el mundo. Tendrá que pronunciarse, entre otros asuntos de gran calado, sobre algunas cuestiones polémicas y enigmáticas, como las fronteras finales de la UE, asunto que incluye la aceptación o no de Turquía y, a más largo plazo, de otros países ribereños del mediterráneo no propiamente europeos. El primer informe deberá estar listo en junio de 2010.

El líder del Partido Popular, Rajoy, ha recibido el nombramiento de González con muestras de sincero agrado, que indican que todavía es posible que, después de una legislatura atroz, los dos grandes partidos son todavía capaces de encontrar un rapto de grandeza. Ojalá la figura de González contribuya también a pacificar y engrandecer la maltrecha política española.