Ciudadanos

Los salarios gaditanos cerrarán el año más lejos todavía de la media andaluza

Los sueldos en Cádiz llevan más de una década creciendo por debajo del promedio regional y en 2007 fueron los segundos peores de toda la comunidad UGT advierte que los convenios se tendrán que revisar más allá de la inflación

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Receta indispensable para recuperar el terreno perdido: correr más que el contrario. Situación de la eterna carrera de los salarios gaditanos hacia la convergencia con la media andaluza y, aunque suene a sarcasmo, nacional: un año más, la distancia aumenta; un año más, los sueldos de la provincia están un paso más lejos de los del resto del país.

El Instituto Nacional de Estadística hizo pública ayer la encuesta trimestral de costes laborales, que coloca a Andalucía por debajo del promedio español en el incremento de los salarios y de los demás costes vinculados a los trabajadores. Pero el que más importa es el salarial: en este sentido, el aumento en la región entre septiembre de este año y el de 2006 fue del 3,9%, frente al 4,6% de alza en el resto de la nación. Más lejos de la convergencia por un lado para todos los andaluces.

Luego está Cádiz. Según datos de UGT, el incremento salarial medio en Andalucía fue en el primer semestre del año del 3,11%. En la provincia, la cifra se quedó en un raquítico 2,91%, lo que la situó en la penúltima posición de la comunidad autónoma. Si los andaluces no acortaban distancia con la media nacional, imaginen los gaditanos, que llevan años sin llegar ni al promedio regional.

Véase el caso de 2005, cuando Andalucía consiguió un incremento salarial del 4,26% y se colocó como la quinta comunidad con mayor avance. Incluso entonces, Cádiz se quedó atrás con un avance del 4,04%. Y si vamos más atrás aún, en 2000, la situación fue calcada: Cádiz por detrás del conjunto andaluz. ¿Y en 1995? Igual. Así no hay forma de cumplir con la receta del primer párrafo.

Mientras tanto, la inflación y el euribor sí se han dejado notar por igual en todos los españoles, de forma que, por no ir muy lejos, el precio medio del metro cuadrado en Cádiz era de 1.993 euros en 2005. Un año después, el mismo suelo costaba 2.260 euros y dos años después, el IPC se ha desbocado, superando el 4% en el último dato disponible de noviembre, con especial crudeza en sectores básicos como la alimentación.

Aviso a navegantes

Por todo ello, el sindicato UGT se presentará en la negociación de los próximos convenios provinciales con la intención de «concienciar a los empresarios y a las distintas administraciones para la revisión al alza de las tablas salariales, tendiendo a homologar los salarios, incluyéndose en éstos cláusulas de revisión salarial», apunta el secretario provincial, Pedro Custodio. Recientemente, el mismo sindicato consideró que lo mínimo que habría que plantear a unos empresarios con beneficios récord son aumentos de la inflación más un punto.

De esta forma, aproximando los salarios gaditanos a los andaluces (para el resto de la travesía, hasta llegar a los nacionales, es pronto), se evitaría «que muchos gaditanos se vayan a otras provincias limítrofes a trabajar porque sus sueldos son mucho mejores», advierte Custodio.