CONSENSO Los agentes turísticos piden unión y un plan para rentabilizar todos los atractivos. / L. V.
Ciudadanos

Cádiz no se cree su vocación turística

La Junta detecta falta de infraestructuras en un estudio de la Oficina de Rehabilitación Ayuntamiento y empresarios se reclaman mutuamente más iniciativas coordinadas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Por Cádiz pasan dos millones y medio de turistas al año, la mayoría de ellos españoles -1,7 millones del total-, que se alojan en más de 40.000 plazas hoteleras de la provincia, de las que unas 2.000 están en la capital, y que hacen del turismo uno de los motores económicos con más proyección de futuro. Sólo por el muelle de Cádiz entran casi 200.000 personas al año. Pero la capital carece de infraestructuras y productos turísticos suficientes para rentabilizar al máximo todo su potencial, según reconocen todos los agentes implicados, tanto públicos como privados. De hecho, la Junta detectó en un estudio reciente que faltan infraestructuras turísticas. El Ayuntamiento dice que hay recursos pero que se pueden mejorar y que la iniciativa privada es clave para conseguirlo, mientras que los empresarios reclaman más apoyo público para el sector.

Según señalan fuentes del sector, falta incluso una estrategia clara y definida de las líneas de actuación que deben acometerse en la ciudad, aún más cuando se avecina el Bicentenario, con su enorme potencial turístico. En otras ciudades andaluzas como Málaga, ya existe el Pacto por el Turismo que agrupa a todos los sectores-y que es fruto de los diez años de vida del primer Plan Estratégico de la capital malagueña- o en el caso de la vecina Jerez, que goza de un Plan de Excelencia Turística.

La campaña promocional Cádiz, la ciudad que sonríe fue y es una actuación publicitaria, necesaria pero no suficiente para una capital que se enfrenta a un momento de cambios en la demanda de los servicios turísticos.

El concejal de turismo del Ayuntamiento de Cádiz, Bruno García de León, reconoció que no existe un plan estratégico como el de otras ciudades andaluzas pero que se está trabajando en uno para definir un producto gaditano. En este sentido, la Concejalía de Turismo está manteniendo reuniones con empresarios y agentes del sector, para conocer las necesidades e intermediar en encontrar puntos de encuentro entre todos los interesados. Asimismo, «estamos incluidos en el Plan Urban que incluye actuaciones de infraestructuras turísticas. Pero el último paso lo ha de dar la iniciativa privada. Nosotros podemos fomentar y promover pero el sector no depende sólo de las administraciones públicas», puntualizó García de León. Además, apuntó que el punto de información piloto de La Caleta ha sido un éxito y que continúan mejorando el servicio y adecuando estas instalaciones al entorno.

Mientras, los empresarios piden más cohesión entre las actuaciones privadas y, sobre todo, una mayor implicación del Consistorio en información, señalización y rehabilitación. «Hay mucho por hacer en Cádiz pero también se ha avanzado bastante», señaló la gerente de la Torre Tavira, Belén González. «Yo creo que en una escala del 1 al 10 la infraestructura gaditana tendría 6,5». Falta señalización de las calles, innovación, pero no es menos cierto, subrayó esta empresaria, que existen grandes atractivos: «Un patrimonio increíble, un clima maravilloso, la playa y otra ventaja, el gaditano que es muy abierto y no está baqueteado como en otros lugares». Otro empresario que trabaja directamente con el patrimonio histórico de la capital, el gerente de Monumentos Alavista, Germán Garbarino, apuntó: «Aunque el mapa que recientemente presentó el Ayuntamiento es muy bueno, aún falta mucho por andar, todavía hay folletos en los que aparece Cádiz como puerto de Sevilla».

El pasado lunes, la Oficina de Rehabilitación de la Junta dio a conocer su estudio sobre la vivienda y el comercio en el casco antiguo, en el que se detectaba una baja proporción de servicios relacionados con el turismo, desde guías y rutas, hasta espectáculos o tiendas especializadas en souvenirs. Ponían también el dedo en la llaga al hablar de la situación de la hostelería en las zonas más visitadas por los turistas. En sus conclusiones se subraya el aspecto de abandono que presentan varios locales de la plaza San Juan de Dios. Los técnicos encargados de analizar el estado de los locales hacían la comparación entre los servicios de restauración que se concentraban alrededor de las plazas de San Francisco, Mina y San Antonio con la plaza San Juan de Dios y el propio barrio de Santa María. En la plaza presidida por el edificio del Ayuntamiento «hay numerosos locales vacíos, con un amplio número de bares y restaurantes en un estado de deterioro avanzado». Esto ha motivado a la Junta a abrir una línea de subvenciones para la rehabilitación de locales en la próxima legislatura.

Comerciantes

Para Teresa Reyes, del hotel Argantonio, no se trata de acabar con el sabor y la historia de estos establecimientos, algunos de ellos con décadas a sus espaldas. «Todo tiene su encanto si tiene un buen aspecto y un buen servicio», recalca. La mejor fórmula, para ella, es mezclar lo nuevo y lo antiguo, actualizando los negocios.

En lo que todos están de acuerdo es que lugares como la plaza San Juan de Dios son estratégicos. «Es la puerta de entrada a la ciudad y debería mostrar un mejor aspecto», reconoció Rafael Benot, vicepresidente de la asociación de comerciantes Cádiz Centro Club de Calidad. Queda pendiente el asunto de los horarios, una de las principales quejas de los turistas, que encuentran los comercios cerrados durante más de dos horas. La delegada del Grupo Baleares Consignatarios, Gema Grosso, apuntó que los cruceristas que llegan a Cádiz quieren comprar y las tiendas están cerradas. «Pero creo que poco a poco los comerciantes se darán cuenta de que es beneficioso abrir a esas horas», comentó Benot.

mmorales@lavozdigital.es