Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
PONENTES. Manuel Bernal Romero, Caballero Bonald, Enrique Barrero y Jesús Fernández Palacios.
Cultura

«Hijo del 27»

José Manuel Caballero Bonald intervino ayer en Sevilla en el homenaje que la revista 'Campo de Agramante' tributa a la generación de poetas

Actualizado:

El Ateneo de Sevilla conmemoró ayer tarde el 80 aniversario del homenaje que la Docta Casa rindió en diciembre de 1927 a Góngora con motivo del tricentenario de su muerte y que marcó el arranque de una nueva generación literaria.

Con motivo de tal efeméride, la revista Campo de Agramante, que edita la Fundación José Manuel Caballero Bonald, presentó ayer en el Ateneo el número 8 de esta publicación. Entre sus páginas el lector podrá encontrar un amplio trabajo del profesor Manuel Bernal Romero titulado El nacimiento de la Generación del 27. Noches de poesía para un siglo. Crónicaperiodística.

El acto contó con la participación del escritor jerezano que da nombre a la citada Fundación, quien confesó sentirse emocionado por la oportunidad de poder asistir a este aniversario. Caballero Bonald comentó que fue en su juventud cuando descubrió al grupo del 27 «a través de la antología de Gerardo Diego y supuso una enseñanza inolvidable. Me considero apuntó- hijo del 27 y, sobre todo, de algunos de sus miembros como Cernuda, García Lorca, Guillén y Salinas».

El autor de brillantes volúmenes como Manual de infractores prefiere hablar de grupo del 27 más que de generación, ya que para él sus integrantes constituían «un grupo dentro de una generación». Y sigue huyendo de los generalismos dado que antes que de grupo, opta por hablar de personalidades pues «no coincidían en aspectos literarios sino humanos. Eran amigos, tenían espíritu de clan, se consideraban nietos de Góngora y herederos de Juan Ramón», explicó Caballero Bonald.

Arte deshumanizado

Para explicar e ilustrar sus teorías, el escritor jerezano trajo a colación en su dicurso la tradición del modernismo y los planteamientos orteguianos sobre la deshumanización del arte del que bebieron aquellos creadores. «Buscaban una poesía pura sin contactos con el exterior, una poesía minoritaria, aunque luego prefirieron la impureza a la asepsia».

El abanico de los miembros del 27 abarcó en sus prácticas desde el neopopularismo al surrealismo alcanzando lo que José Manuel Caballero Bonald denomina «una actualización de la vanguardia. Releer a estos poetas vale tanto como revisar la evolución de la poesía española a partir del siglo XVII, pues en ellos se da una tradición y una renovación». Para el escritor jerezano, la vigencia de aquella Generación resulta palpable en la actualidad, siendo «muy visible» la de algunos de ellos y, en especial, Luis Cernuda. «La realidad y el deseo es un libro vivo que ha influido en poetas más jóvenes que yo», precisó.

Profunda investigación

La intervención de Caballero Bonald vino a subrayar así el homenaje que la revista Campo de Agramante dedica al 27 con el artículo de Bernal Romero.

El director de la publicación, y también poeta Jesús Fernández Palacios, resaltó durante su intervención el detalle y la profundidad de la investigación que su autor -manuel bernal Romero- ha realizado de aquellas históricas jornadas vividas en Sevilla a través de la información recabada en cuatro periódicos del momento como El Liberal, La Unión, El Noticiero Sevillano y El Correo de Andalucía.