Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
AL DÍA. Los miembros de la asociación en pleno debate de problemas actuales educativos y familiares.
Jerez

Al rescate de los valores

La asociación Foro Sistémico Familiar nace en Jerez con la intención de crear debate sobre la sociedad actual La educación y la familia, principales campos de trabajo

TEXTO:
Actualizado:

La sociedad ya no es lo que era, algo que se refleja claramente en la comunidad escolar, donde se ha perdido el respeto a los profesores, como se viene comprobando en estos últimos años. Por este motivo, un grupo de profesionales del ámbito social se ha constituido como grupo de trabajo en Jerez para analizar la realidad educativa y familiar de esta sociedad. «Lo considerábamos necesario ante los problemas que veíamos que están surgiendo tanto en la familia como en los centros educativos desde hace algún tiempo», asegura José Morales Fabero, presidente de la recién creada asociación.

Bajo el nombre Foro Sistémico Familiar nace, por tanto, una entidad con la inquietud de mejora educativa que está a cargo de profesionales de diferentes ámbitos sociales como la pedagogía, educación, antropología o el trabajo social. De esta manera, tendrán un campo de actuación con una perspectiva multidisciplinar. Sus actuaciones irán encaminadas a establecer estrategias y pautas de intervención para «evitar los conflictos que surgen por la pérdida y deterioro de los valores de la familia, en los jóvenes y en la sociedad en general», insiste Morales.

Estos profesionales explican que «nos hemos constituido como foro porque nacemos con la intención de crear debate, exponer ideas, aproximarnos a la realidad social en la que nos movemos», aunque existe especial interés por el campo familiar y educativo.

En este sentido, y como premisas principales, parten de la pretensión de promover el entendimiento entre padres e hijos mediante una mejora en la comunicación intergeneracional y el intercambio de ideas. También consideran necesario establecer una mayor cooperación entre las diferentes entidades de ámbito sociofamiliar; concienciar sobre los aspectos destructivos del acoso escolar -bullyng-; y fomentar nuevas formas de ocio en los adolescentes.

«Nosotros pretendemos implicar al máximo al profesorado de todos los niveles educativos de los centros, padres y alumnos en un cometido común hacia un movimiento global por una cultura de paz», señala José Morales Fabero. Además, el foro defiende que es la familia la que tiene un papel preponderante, ya que soporta el peso de «formar a los hijos en las primeras ideas y valores como pueden ser la confianza, el respeto, la autoestima o el saber comunicarse, entre otros», desgrana José Morales.

No obstante, y aunque consideren la familia como elemento clave en la educación, asimismo insisten en que «debe estar complementado por el sistema educativo donde el alumno va a tener su primer contraste de ideas», que además «ha de estar impregnado de nuevos valores como la reflexión, el respeto de las opiniones o el sentido crítico», comenta el presidente de la asociación.

José Morales y su grupo son conscientes de que con frecuencia la sociedad marca las pautas sobre los moldes a seguir para tener una aceptabilidad social adecuada a las necesidades del propio individuo. «En este sentido -ejemplifican- el joven puede verse afectado por las modas, tendencias e influencias dirigidos a intereses económicos y mercantilistas», olvidándose en algunas ocasiones de sus propios intereses reales. Según los miembros del foro, este proceso provoca un vacío de sentido general y el hundimiento de los ideales, que a su vez desemboca en «la indiferencia y en la apatía».

Una sociedad vacía

Este Foro Sistémico Familiar asegura que en la actualidad vivimos en la indiferencia pura. «Todo nos da igual, no podemos cambiar nada, nos asentamos en nuestro yo y nos olvidamos del yo social». Y es que «nos encontramos en una sociedad de la especialización, del consumismo, la que no se sorprende de nada, la de la apatía, la del yoga, la del taichí, la cultura zen, la del yo, yo, yo... ante todo yo». Entre muchas de sus conclusiones, el foro entiende que «nunca ha habido una sociedad que teniendo tanto, haya carecido de todo y es que después de todo nos encontramos en la era del vacío».