Sólo un 35% de los hogares andaluces tiene banda ancha
La Comunidad sigue lejos del pelotón de cabeza en acceso a las nuevas tecnologías Xxx
Actualizado: GuardarSólo un 35 por ciento de los hogares andaluces tiene conexión a la banda ancha de internet, lo que supone un 6,3 por ciento más que en los últimos datos de 2006. Según los resultados para 2007 y para el segundo semestre de 2006 de la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación, un 38,9 por ciento de los hogares en Andalucía tienen conexión a internet, un 3,6 por ciento más que en 2006.
A nivel nacional, Navarra fue la comunidad autónoma en la que más hogares se sumaron a la banda ancha durante el último año, con un 10,6 por ciento, seguida de La Rioja, con un 8,7 por ciento, y la Comunidad Valenciana, con un 8 por ciento. Tras los hogares navarros, riojanos y valencianos, fueron los madrileños y los castellanoleoneses los que más líneas de banda ancha dieron de alta, ambos con un 7,4 por ciento.
Por contra, el crecimiento más bajo se localizó en Castilla-La Mancha, donde sólo un 3,6 por ciento de viviendas decidieron contratar un servicio de este tipo, un porcentaje muy próximo al 3,8 que se registró en Galicia.
Por otra parte, Madrid es la comunidad en la que más viviendas se conectan a Internet por banda ancha, con un 51,7 por ciento de hogares, situada por encima de Cataluña, que se queda en el 46 por ciento, y Baleares, que roza el 45 por ciento. Las tres únicas autonomías que no superan el 30 por ciento en esta lista son Extremadura -23,2 por ciento-, Galicia -25,7- y Castilla-La Mancha -28,3-. También Navarra, en esta ocasión junto a la Comunidad Valenciana, lidera las nuevas conexiones a Internet, ambas con un 6,4 por ciento, que superan por poco el 5,8 por ciento de Aragón. La única comunidad que no ha engrosado el número de hogares con acceso a la red ha sido Extremadura, en la que han descendido en un 0,2 por ciento. La comunidad de Madrid también encabeza el ranking de hogares que pueden conectarse a la red, con un 56,6 por ciento, una cifra que supera con creces el 32,2 de Galicia y el 30,3 de Extremadura, los porcentajes más bajos en este apartado.