![](/cadiz/prensa/noticias/200712/15/fotos/067D6CA-SOC-P1_1.jpg)
Las diferencias entre la UE y Estados Unidos retrasan el acuerdo en Bali
Naciones Unidas intenta pactar la lucha contra el Cambio Climático Las maratonianas negociaciones se alargaron hasta bien entrada la noche
Actualizado: GuardarPasada la medianoche, la maratoniana negociación sobre la futura lucha contra el cambio climático tuvieron que posponer su curso hasta hoy en Bali (Indonesia), donde una mayor flexibilidad por parte de Estados Unidos ponía a las conversaciones «al borde del acuerdo», según la ONU. Dada la creciente presión internacional en torno al calentamiento del planeta, con la reciente publicación del informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y la entrega del premio Nobel de la Paz a este grupo de expertos y al ex vicepresidente estadounidense Al Gore, todo el mundo coincidía en señalar que sería inconcebible irse de Bali sin lograr un acuerdo.
Las negociaciones que se reanudarán a las 08.00 hora local están «al borde del acuerdo y en absoluto estancadas», afirmó el secretario ejecutivo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Yvo de Boer. «La gente está trabajando muy duro para solucionar las cuestiones pendientes», agregó. En un esfuerzo de última hora por coronar la conferencia con un éxito, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció que regresará el sábado a Bali para «implicarse en la continuación de las negociaciones».
Pese a que persistían las divergencias, principalmente entre Estados Unidos y la Unión Europea, los negociadores expresaron su confianza en el resultado final. «Soy optimista, creo que lograremos un acuerdo», declaró Harlan Watson, el principal consejero del presidente estadounidense George W. Bush sobre cambio climático. «La dinámica de las conversaciones se ha acelerado, todos los participantes intentan encontrar un solución que nos lleve a un nuevo tratado de lucha contra el cambio climático», declaró el ministro alemán, Sigman Gabriel. El objetivo de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático de Bali , que comenzó el 3 de diciembre, es diseñar un marco internacional que permita la futura negociación de un acuerdo para acentuar la lucha contra el calentamiento después de 2012, fecha en que expira el Protocolo de Kioto.
La UE, apoyada por los países en vías de desarrollo, ha propuesto que el texto recoja una «línea directora» para los países industrializados de recorte de emisiones de gases de efecto invernadero del 25%-40% con respecto a los niveles de 1990 antes de 2020. Pero Estados Unidos, el primer contaminador del mundo y único país industrializado que no ha ratificado el Protocolo de Kioto, se opone a tal mención. «No creo que los ministros abandonen esta conferencia sin impulsar un proceso. Todo el mundo ha trabajado muy duro y nadie quiere ser el país que lo eche todo a perder», consideró De Boer. «Estados Unidos está mostrando grandes dosis de flexibilidad, está intentando mostrarse sensible a las otras posiciones y quiere, como todo el mundo, marcharse de aquí con un acuerdo que incluya a Estados Unidos», afirmó. Según las conclusiones del último informe del IPCC, la temperatura media del planeta puede aumentar en 2100 entre 1,1º C y 6,4º C con relación a los niveles de 1980-99.
Acuerdo con Angola
España firmará por primera vez un acuerdo bilateral sobre cambio climático con un país subsahariano, Angola , después de que la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, se reuniera hoy en Bali (Indonesia), con el ministro de Urbanismo y Medio Ambiente de Angola Diekumpuna Sita José, en el marco de la Cumbre del Clima, para ultimar los detalles del acuerdo.
Por otra parte, la República Dominicana ha pedido asesoramiento a España para diseñar una estrategia de reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero. La ministra de Medio Ambiente española, Cristina Narbona, y su homólogo dominicano, Omar Ramírez de Tejada, se reunieron ayer en Bali , donde asistieron a la conferencia de cambio climático de Naciones Unidas.
La República Dominicana, según han señalado fuentes de la delegación española, es uno de los estados caribeños que ya se ha fijado objetivos para reducir las fuentes energéticas basadas en los combustibles fósiles.