CONSEJO. Dela Vega y la ministra de Educación, tras la reunión del Gabinete. / A. DÍAZ. EFE
ESPAÑA

Los maestros deberán cursar cuatro años para obtener la titulación

El Gobierno aprueba nuevos planes de estudios para mejorar la formación de los docentes en los que se sustituye el CAP por un máster en la secundaria Arquitectura, Medicina y Veterinaria, carreras que aumentan su créditos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Los profesores son un pilar fundamental, de esfuerzo y dedicación, en la enseñanza» y es imprescindible que la normativa que diseña la nueva formación de los docentes sirva para que puedan enfrentarse «a los retos de la sociedad actual». Con estas palabras, María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta primera y portavoz del Gobierno, definió el espíritu de los tres nuevos acuerdos aprobados en Consejo de Ministros en los que se establecen los nuevos títulos para los docentes no universitarios.

Mercedes Cabrera, ministra de Educación y Ciencia, que compareció junto a la portavoz tras la reunión del Gabinete, incidió en que los nuevos planes de estudio de los docentes requerirán de una formación teórica y práctica más exigente, con el objetivo puesto en mejorar la calidad y la excelencia del profesorado. Como era conocido, los futuros maestros en educación infantil o en Educación Primaria deberán cursar un título de grado de cuatro años de duración (240 créditos), uno más que en la actualidad, y en el que dedicarán un mayor porcentaje de horas a tareas prácticas.

Los profesores de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas, Enseñanzas de Idiomas y Enseñanzas Deportivas deberán ser graduados universitarios y cursar un máster oficial específico de un año de duración (60 créditos europeos).

Planes de estudios

Para acceder al máster, los profesores deberán acreditar el dominio de una lengua extranjera. Además de las clases teóricas, estos docentes deberán de tener un mayor nivel de preparación práctica en centros previamente seleccionados, subrayó Cabrera. Los actuales diplomados o estudiantes de Magisterio y licenciados con el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) no perderán ninguno de los derechos adquiridos con sus títulos.

El Gabinete también aprobó cuatro acuerdos para adecuar los planes de estudios de sendos títulos universitarios oficiales de graduado que estaban sujetos a normativa de la UE. Se trata de los títulos de Arquitecto, que tendrá una configuración de 300 créditos europeos ECTS (60 créditos equivaldría a un curso académico) y la presentación y defensa de un proyecto de fin de carrera; el grado de Arquitecto Técnico tendrá una duración de 240 créditos; el de Medicina de 360, y del Veterinaria de 300 créditos.

Cabrera presentó ante el Consejo un pormenorizado informe sobre la nueva estructura universitaria surgida en España para su incorporación al proceso de Bolonia, que persigue la construcción para 2010 de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) compartido por 46 países del continente. Además, presentó un segundo informe sobre la Formación Profesional, un modelo educativo que, en palabras de la ministra, se pretende mejorar en calidad y en cantidad, es decir, centrado en captar una mayor tasa de alumnos para alcanzar la media europea.

Para ello, Educación, ha optado por garantizar que la FP sea «más flexible y accesible» para los alumnos y que responda a las exigencias actuales, ya que tiene una elevada tasa de colocación. La oferta de FP ha identificado las necesidades que surgen en el sector productivo y el mercado laboral gracias al debate del ministerio con los agentes sociales -empresas y sindicatos-. En los últimos años se han aprobado 240 cualificaciones profesionales (el paso previo a la elaboración de los títulos).