SALUDO. La afectividad de don Juan Carlos se hizo patente en su encuentro con Sarkozy. / REUTERS
ESPAÑA

El Supremo no embargará las 'herriko tabernas' porque no puede probar que son de Batasuna

El alto tribunal aclara a la Fiscalía y al Gobierno que si quieren liquidar los inmuebles tendrán que ir a los tribunales ordinarios y demostrar que sus titulares sólo son testaferros Garzón mantiene que los locales son del partido ilegalizado y financiaron al entorno de ETA

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Tribunal Supremo, tras casi cuatro años de trabajo y discusiones, reconoció hoy que no puede embargar y liquidar las más de un centenar de herriko tabernas que hay en el País Vasco y Navarra porque no tiene pruebas suficientes para demostrar que son propiedad de Batasuna.

Los 16 magistrados de la Sala Especial del Supremo, ante la constancia de la falta de pruebas, acordaron por unanimidad «la improcedencia de decretar en este momento el embargo» y dictaron una especie de archivo provisional del asunto. La decisión se tomó en el marco del proceso de liquidación de todas las propiedades de Batasuna que este mismo tribunal ordenó el 27 de marzo de 2003 en la sentencia que declaró la ilegalización de la formación independentista por ser el «frente institucional» de ETA.

La resolución pone punto final a más de un año de reuniones y diligencias del Supremo, que comenzaron cuando en octubre de 2006 la mayoría de los magistrados de la Sala Especial dieron por buenas las conclusiones del informe del equipo de liquidadores de Batasuna, compuesto por tres inspectores de Hacienda, que ahora han quedado en papel mojado.

El documento de los peritos concluyó que era «necesario» extender la liquidación de los bienes del partido ilegalizado al patrimonio de la red de herriko tabernas que, pese a ser «formalmente ostentadas por determinadas asociaciones culturales o sociedades mercantiles», en realidad «pertenecen, material y efectivamente, a la propia Batasuna». Los 16 magistrados detectaron que se habían metido en un callejón con salida más que incierta durante la pasada primavera, cuando dieron audiencia y derecho a alegaciones a los titulares legales de los 117 locales en cuestión. Todos ellos demostraron que las propiedades están en registradas a su nombre y apellidos y negaron vinculaciones o tratos con Batasuna.

Levantar el velo

La Sala Especial comunicó ayer su decisión a las partes implicadas en el proceso de liquidación, la Fiscalía y la Abogacía del Estado, y les aclaró que si, pese a todo, consideran que los inmuebles citados deben ser embargados, tendrán que acudir a los juzgados civiles ordinarios para probar, local por local y partido judicial por partido judicial, que los titulares del registro no son los propietarios reales sino testaferros que ocultan la propiedad de Batasuna. En concreto, indicó que toma la decisión «sin perjuicio de que las partes ejerzan las correspondientes acciones de levantamiento del velo a través del proceso declarativo aplicable».

Fuentes de la Fiscalía apuntaron como probable que darán la decisión del Supremo por buena y no emprenderán acciones civiles, ya que el alto tribunal llega a la misma conclusión que esta institución defendió hace más de un año. El Ministerio Público recomendó al Supremo que, ante la falta de «pruebas directas», paralizase los procesos de embargo y clausura de las herrikos hasta que la Audiencia Nacional juzgue la causa penal en la que investiga si esta red de locales es propiedad de Batasuna y si sus beneficios se han utilizado para financiar a ETA. Le advirtió que si la sala no actuaba así corría el peligro de que «pueda llegarse a soluciones contradictorias en ambos procedimientos».

El Gobierno, a través de la Abogacía del Estado, aún no ha tenido tiempo de analizar la resolución dictada y no ha decidido, por tanto, si planteará o no nuevas acciones. Sin embargo, en las alegaciones que entregó al Supremo en 2006 prefirió no entrar a valorar si había o no pruebas que demostrasen que las herriko tabernas eran propiedad de Batasuna y dejo el asunto en manos del alto tribunal. En su informe, se limitaba a decir que sólo el Supremo tiene la competencia y responsabilidad de determinar si hay tal conexión patrimonial y, en consecuencia, de decidir si esos locales deben liquidarse junto al resto de los de la coalición abertzale.

A la vista del archivo provisional del Supremo y de las pocas posibilidades de que las partes inicien más de un centenar de procedimientos civiles en otros tantos juzgados, la solución final de esta controversia vendrá por la vía penal, cuando la Audiencia Nacional dicte sentencia en el sumario Batasuna. El juez Baltasar Garzón, que instruye esta causa desde 2002, mantiene que la red de herriko tabernas es propiedad de Batasuna, que sus ingresos y locales están al servicio de las organizaciones del frente político y social de ETA, y que han servido para financiar actividades de estas estructuras. De hecho, hace años que tiene embargados al menos 55 de estos locales, cuyo patrimonio quiere destinar al pago de los millones de euros de destrozos ocasionados por la kale borroka. La instrucción de la causa está punto de concluirse y la Sala de lo Penal podría juzgar los hechos entre 2008 y 2009.

El patrimonio liquidado

El Supremo excluyó ayer a las 'herriko tabernas' del proceso de venta del patrimonio de Batasuna, pero el resto de embargos y liquidaciones de bienes de la formación ilegalizada acordados por el tribunal siguen en marcha. La secretaría del tribunal ya ha comenzado a transferir a la tesorería del Estado los bienes directos requisados al partido independentista, para que sean destinados por el Ejecutivo a actividades de interés social y humanitario.

Según los cálculos preliminares de los liquidadores, estos bienes ya embargados ascienden a casi 2,8 millones de euros. El grueso de este dinero, 1,9 millones, son subvenciones no pagadas al partido antes de su proscripción por sus resultados en elecciones al Congreso y al Senado. Al menos otros 692.000 euros son subvenciones no pagadas a Batasuna en el Parlamento vasco por orden del Supremo después de su ilegalización. El resto proceden del embargo de 380 cuentas bancarias, dos fondos de inversión y varios vehículos.

El Rey agradece la colaboración antiterrorista en Francia

El Rey agradeció ayer a Francia su colaboración en la lucha contra el terrorismo ante el presidente Nicolas Sarkozy, quien a su vez subrayó el compromiso permanente de ayuda a España en esa materia, informaron a Efe fuentes oficiales españolas.

Esa es una de las conclusiones del almuerzo de trabajo que mantuvieron en París don Juan Carlos y Sarkozy , en el que también repasaron algunos asuntos de interés internacional, como la situación en el Magreb y en los territorios palestinos.

El viaje del Monarca a París estaba programado hace tiempo y ha sido la devolución del gesto amistoso que el Rey tuvo con Sarkozy el 31 de mayo, cuando le invitó a cenar en La Zarzuela al término de su primera visita como presidente, quince días después de asumir la Jefatura del Estado.

Aunque prevista tiempo atrás, la presencia de Don Juan Carlos ha cobrado una significación especial porque tiene lugar unos días después del atentado mortal contra dos guardias civiles en Capbreton (sur de Francia) y la posterior detención de dos etarras presuntamente implicados en el crimen.

Fue en este contexto en el que el Rey agradeció la ayuda francesa, con la particularidad de que en el encuentro estaba también la ministra francesa del Interior, Michèle Alliot-Marie. Según las fuentes oficiales españolas, Sarkozy dejó claro que está decidido a continuar con la cooperación en materia antiterrorista.