Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sede del BC E. / EFE
Economia

Bancos centrales de Europa y América se unen para evitar el colapso del crédito

La Reserva Federal, el BCE y las instituciones de Inglaterra, Suiza y Canadá ofrecerán liquidez en dólares, una actuación sin precedentes desde el 11-S

M. J. ALEGRE
Actualizado:

En una actuación sin precedentes desde el atentado del 11-S en Estados Unidos, cinco bancos centrales de los más poderosos del mundo anunciaron la inyección coordinada de fondos en dólares en el mercado, con el propósito de evitar un colapso del crédito. Se crea un mecanismo temporal de subastas de liquidez, con el que se pretende hacer frente a un nuevo impacto de la crisis de confianza suscitada por las hipotecas basura norteamericanas, que ha provocado en las últimas semanas el práctico cierre del mercado interbancario para todos los demandantes.

Sin liquidez no hay operaciones ni actividad, de manera que el Banco Central Europeo, la Reserva Federal estadounidense, el Banco Central canadiense, el Banco de Inglaterra y el Banco Central suizo acordaron inyectar fondos mediante subastas en el mercado, anunció ayer el BCE. El esfuerzo conjunto de las entidades está «destinado a hacer frente a las elevadas presiones de financiación a corto plazo», precisó el banco central estadounidense desde Washington.

Medidas

Prueba fehaciente de esa actuación coordinada es que el BCE procederá a dos operaciones para suministrar liquidez en dólares a un plazo de 28 y 35 días, por un importe máximo de 20.000 millones de dólares. Por su parte, la Reserva Federal proporcionará los billetes verdes a la institución monetaria europea, por importes de hasta 20.000 millones de dólares estadounidenses, mediante un acuerdo de intercambio de préstamo de divisas recíproco que tendrá carácter temporal. Otros 4.000 dólares podrán ser utilizados por el Banco de Suiza en su jurisdicción, y, en ambos casos, la garantía de los préstamos se abre a un amplio rango de colaterales.

Los bancos comerciales podrán solventar sus problemas de liquidez en la recta final del año accediendo a estos fondos. A un precio algo más elevado, obtendrán los recursos necesarios para su actividad crediticia, ofreciendo préstamos a empresas y clientes minoristas sin sufrir una parálisis al final del ejercicio. Incluso podrán cerrar cuentas con dinero disponible.

El vicepresidente económico del Gobierno español, Pedro Solbes, hizo una valoración positiva de esta actuación, y recordó otros precedentes de actuaciones multilaterales o bilaterales. La reacción del mercado de valores español fue tibia: la Bolsa cerró con descenso del 0,19% en el Ibex-35. Por el contrario, Francfort ganó el 0,83%, Londres el 0,35%, París el 0,32% y Milán el 0,10%. Todos ellos se vieron influidos por el rebote de Wall Street.

El comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, ya había pedido esta «actuación coordinada de los bancos centrales» que ahora se produce. Otros agentes financieros como dos patronales españolas del sector -la Confederación de Cajas de Ahorro y la Asociación de Banca Privada- la habían reclamado en parecidos términos.