La vinculación de Gerardo Diego con Cádiz centra el Congreso de su homenaje
Los recuerdos sobre Gerardo Diego resucitaron ayer en Cádiz la figura del poeta cuando se cumplen los veinte años de su fallecimiento. Lo hacían a través de los estudios que acerca de su obra han acumulado los expertos que se encargaban de abrir el Congreso Memoria del 27: La recuperación del Panorama poético español de Gerardo Diego que se desarrolló en la Facultad de Filosofía y Letras. Entre ellos se encontraba la hija del escritor, Elena Diego, vicepresidenta de la Fundación que lleva el nombre de su padre. La descendiente del escritor santanderino presidió la mesa de apertura junto a uno de los organizadores del encuentro, el profesor Manuel J. Ramos Ortega, y, el vicedecano de Filosofía y Letras, Rafael Gallé.
Actualizado: GuardarEl primero en tomar la palabra fue el profesor José Jurado Morales quien basó su conferencia en el proyecto que, en colaboración con el Ministerio de Educación, están desarrollando en la UCA y que consiste en recuperar la emisión radiofónica Panorama poético español. Jurado recordó que en dicho programa cultural (1947-1978), participó Gerardo Diego, quien dedicó parte de sus programas a algunos compañeros del Grupo del 27 como Lorca, Alberti o Miguel Hernández, entre otros.
Por su parte, la profesora Ana Sofía Pérez-Bustamante hizo un escrupuloso repaso cronológico de la trayectoria poética de Gerardo Diego desde sus inicios en 1918, a sus poemarios de 1980. En el recorrido se detuvo en la vanguardia de sus inicios con obras como Imagen y en los 40 de Alondra de verdad.
Por último, se recordó al Gerardo Diego más gaditano. El profesor Manuel J. Ramos Ortega partió en su ponencia de la obra El Jándalo: Sevilla y Cádiz, donde el autor santanderino hizo gala del amor que sentía por estas dos tierras andaluzas. En este sentido, Ramos Ortega contó como Gerardo Diego conoció a autores como Pemán, Falla, Alberti, y otros más actuales como Quiñones o Pilar Paz Pansamar.