La salud de las empresas de Cádiz y Málaga se agota
La actividad económica gaditana es la que menos crece de toda la comunidad andaluza Los ingresos medios de las sociedades de la provincia ya están por debajo de los regionales
Actualizado: GuardarLas señales tienen una virtud y un problema. La ventaja es que anticipan lo que puede ocurrir (de más utilidad cuando las noticias que se avecinan son malas); el reverso es que no son fáciles de ver. La ralentización económica ya está aquí, se notará de verdad el año que viene y los últimos resultados cerrados de las empresas andaluzas ya recogieron síntomas de agotamiento en las dos provincias más dependientes de la construcción y sus promociones, Cádiz y Málaga.
O eso recoge el Ánalisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza 2007, realizado por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) y Unicaja, y presentado ayer. El estudio recaba los datos empresariales de 2005 y sitúa a gaditanos y malagueños a la cola autonómica del dinamismo económico. Por destacar un dato, son las dos provincias donde más ha caído la media de los ingresos de explotación (de hecho, en las demás ha crecido considerablemente, si se exceptúa Jaén, en la que el descenso es mínimo). Y siendo exactos, en 2004 una empresa gaditana ingresaba 3,647 millones de euros de media; un año después, la cifra se redujo hasta los a 3,206 millones.
Este cambio de situación provocó también que en sólo un ejercicio Cádiz haya pasado de estar por encima de la media andaluza a quedar por debajo (el promedio autonómico creció de 3,360 a 3,449 millones entre 2004 y 2005).
Eso, en cuanto a la media. Si se habla de valores absolutos, el panorama es similar. Y Cádiz fue el peor lugar para prosperar. Se creció pero la tasa del 8,2% entre 2005 y 2004 fue el porcentaje más pobre de Andalucía. Con todo, y viéndolo desde el punto de vista de los trabajadores, este aumento de los ingresos globales casi triplica el crecimiento del Producto Interior provincial.
Pero los augurios no se quedan ahí. El informe arroja asimismo que Cádiz y Málaga son las únicas provincias en las que los beneficios de sus empresas estuvieron por debajo de la media regional. Si el 70,1% de las sociedades andaluzas obtuvieron réditos en 2005, en Cádiz esta cifra se plantó en el 69,4%. Mucho peor fue el año en Málaga, ya que su porcentaje se situó en un lejano 64,5%. Todas las demás superaron la media, lo que refleja igualmente el peso de Cádiz y Málaga en el tejido empresarial andaluz (en cuanto a creación de empresas y dinamismo siempre a la cabeza pero con síntomas de agotamiento y ralentización), dado que ellas dos se bastaron para arrastrar hacia abajo al resto de la comunidad.
Sin embargo, el estudio de la IDEA y Unicaja no se queda en el análisis de los resultados globales, sino que también destaca a las empresas que mejor se han comportado en los últimos ejercicios. Por ejemplo, identifica a las 10 que más recursos han generado para la economía gaditana y andaluza, a las que más rentabilidad se han anotado o los casos en los que mayor rapidez de crecimiento empresarial se ha dado.
En el primer grupo no hay muchas sorpresas. La gran industria del Campo de Gibraltar manda en la provincia (y también se sitúa entre los primeros puestos en el global de Andalucía): Holcim, Acerinox e Intercontinental Química SA ocupan el podio de honor en cuanto a generación de riqueza para su entorno. Tras ellas, representantes del mundo del vino y de la construcción.
En cuanto a las que más rentabilidad han conseguido entre 2003 y 2005 brillan la chipionera Construelena SL, que incrementó sus ingresos un 173%; la jerezana Arquitectura y Dirección Técnica SL, que recaudó un 84,51% más; la gaditana Publicitario de Andalucía SL, que prosperó un 84,03%; o la algecireña Ortopedia San Antonio SL, que ingresó un 71,63% en sólo dos años.