MUELLE CIUDAD. Contenedores que afean el puerto. / F.J.
Ciudadanos

El muelle Marqués de Comillas funcionará en seis meses y aliviará de camiones la ciudad

La obra, una de las apuestas más importante del año, ya se ha ejecutado en un 70% y cuenta con una inversión de 21,7 millones La ampliación del puerto, cuya primera fase comienza en el 2011, permitirá descongestionar el Muelle Ciudad de remolques

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El muelle Marqués de Comillas funcionará en sólo seis meses y supondrá un alivio para la circulación del tráfico rodado por la ciudad, sobre todo camiones y remolques, que dejarán de pasar por Segunda Aguada y la avenida Juan Carlos I. Ésta es la previsión que maneja la Autoridad Portuaria, una vez se acelere el proceso de concesión.

La ampliación de este muelle, que ya lleva desarrollado el 70% de la obra y que cuenta con una inversión de 21,7 millones de euros -el 50% cofinanciado con fondos Feder de la Unión Europea- ha sido una de las apuestas más importantes del puerto en este año, ya que supone potenciar el tráfico ro-ro con las Islas Canarias y Marruecos y alejará los remolques del centro de la ciudad. Al mismo tiempo, ayudará a descongestionar de remolques el muelle Ciudad, paralelo a Canalejas, por lo que la visibilidad del puerto desde la ciudad mejorará. A esta ampliación del muelle Marqués de Comillas habría que unir la ya prevista en el dique de Levante, cuya obra se adjudicará a mediados de 2009, comenzando la primera fase en el 2011.

Este hecho supone que para el 2012, que se celebra el Bicentenario de la Constitución en Cádiz, este espacio esté finalizado sólo en su primera fase. «Será una terminal más grande que la actual y el mercado marcará el inicio de las siguientes fases», precisa el presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Barra. Según los datos que maneja, «la creación de empleo estimada es de 2.000 puestos de trabajo».

Esta nueva terminal de contenedores, de la que ya se ha presentado el avance del estudio de viabilidad ambiental, técnica y económica, supone una inversión de 130 millones de euros y -según el propio Barra- «tiene distintos objetivos: Por un lado, que se convierta en motor de desarrollo económico, además de permitir la recuperación ambiental de la Bahía de Cádiz y de resolver a medio plazo la saturación y mezcla de tráficos».

La idea de Barra es «revitalizar el sector industrial de la Bahía de Cádiz y, para ello, hay que aprovechar las sinergias creadas entre las distintas actividades, la portuaria, industrial, logística, comercial, turística, pesquera y náutico-deportiva».

Dentro del balance del año que ha realizado a LA VOZ el presidente de la Autoridad Portuaria, Barra destaca que durante este año se ha cedido al Ayuntamiento de Cádiz el espacio que Canalejas ganó a la ciudad con el retranqueo de la verja en 1992, así como la cesión de espacio en la barriada La Paz-Puntales y un nuevo convenio con la Punta de San Felipe.

De la misma manera, «hemos destinado también parte del presupuesto al inventario de Fondos del Archivo Histórico del Puerto de Cádiz, recopilando documentación desde 1902.

En definitiva, para Rafael Barra este año ha sido «bueno, pese a la reducción de carga de Trasmediterránea, que al final sólo ha supuesto un 22%.

Hemos incrementado el tráfico de ro-ro y lo-lo, así como el de graneles sólidos, por lo que al puerto de Cádiz se le presenta un horizonte claro que, culminará con su ampliación».

imacias@lavozdigital.es