EL COMENTARIO

Lo peor del régimen

Los regímenes democráticos, lo decía Churchill con gracejo, son los peores a excepción de todos los demás. Y, ciertamente, nuestros más venerables modelos occidentales adolecen de conocidos defectos, que no son sin embargo en modo alguno invalidantes y cuyos efectos son mitigados en la medida de lo posible mediante la buena voluntad de los actores. En general, las disfunciones provienen de las elecciones periódicas que renuevan la representación política, y todos quienes creemos en la bondad de estos regímenes tenemos la obligación de minimizarlas.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Aquí, en nuestro país, padecemos sin embargo con crudeza los efectos negativos de los ciclos políticos, en que los partidos y sus líderes defienden a cara descubierta sus intereses particulares con bien escasa consideración hacia el interés general. Todo vale con tal de ganar puntos con vistas a la contienda final. Nunca fue más cierto como en las etapas preelectorales que el fin justifica los medios, un criterio a fin de cuentas fascista que debería ser combatido en todo momento por los verdaderos demócratas.

Esta reflexión no es puramente abstracta: tiene apoyaturas parlamentarias, visibles en las últimas horas. Ayer, el Congreso de los Diputados registró un destructivo debate claramente encaminado a hacer del terrorismo el principal leitmotiv de la campaña electoral, a costa de la tan cacareada unidad, nunca recompuesta en esta legislatura. Y anteayer, el nacionalismo moderado catalán disparaba políticamente contra los Presupuestos del Estado en la Cámara Alta a pesar de que si finalmente no fuesen aprobados a su retorno al Congreso y hubiera que prorrogar los actuales, habría diversos damnificados: especialmente la propia Cataluña, que se quedaría sin sustanciosas inversiones en infraestructuras otorgadas en virtud del nuevo Estatuto. Pero ¿qué puede importarle Cataluña al nacionalismo catalán si en el actual statu quo está condenado a ser oposición?

En lo referente al debate sobre terrorismo, la hipocresía es tan obvia como desagradable. Toda la opinión pública sensata sabe dos cosas: una, que los dos grandes partidos profesan una hostilidad semejante hacia ETA y que el intento de diferenciarlos da absurdamente oxígeno a los terroristas; y dos, que cualquier gobierno que vea la posibilidad real de negociar el final de violencia sin traicionar al Estado lo hará con los ojos cerrados. Así las cosas, el debate de ayer sólo puede interpretarse como una prolongación maliciosa del afán sistemático de destruir al adversario, que tanto se ha prodigado a lo largo de la legislatura y que ha terminado divorciando a amplios sectores ciudadanos del sistema de partidos. El concepto de desafección ha echado raíces gracias al obstinado empecinamiento de las fuerzas políticas.

El otro asunto, la derrota de los Presupuestos a manos de CiU, el partido teóricamente moderado que no encuentra su sitio tras la jubilación de Pujol y la pérdida del poder, es un sinsentido que resume lo más ruin de la política: al adversario, ni agua, aunque también mueran de sed los propios votantes. Por descontado que es perfectamente defendible la tesis de que, siendo las elecciones generales en el primer trimestre del año próximo, lo lógico es que sea el Gobierno emanado de las urnas el que auspicie los Presupuestos del 2008, pero quienes han impedido que prospere la tesis contraria no lo han hecho por razones ideológicas sino para desgastar a sus enemigos políticos, aunque ello suponga un quebranto para concretos sectores ciudadanos.

Predomina en nuestra política, en fin, lo ruin sobre lo magnánimo, lo pusilánime sobre lo filantrópico, el corto plazo sobre los horizontes despejados. Y la sociedad, cuyos vuelos son felizmente más altos y más largos, se ha percatado hace tiempo de este déficit, que estalla como una ofensiva luminaria a cada período electoral. Infortunadamente, nadie en su sano juicio puede esperar que las cosas cambien súbitamente, pero sí muchos de nosotros estaremos ojo avizor para castigar con severidad a quien más destaque en esta carrera absurda hacia la necedad.