Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
DEMATE. Votación de la propuesta del PP. / EFE
ESPAÑA

El Congreso rechaza por cuarta vez revocar el acuerdo que permitió el diálogo con ETA

El PP cierra la legislatura enfrentado al resto de los grupos parlamentarios por la política antiterrorista

MAGIS IGLESIAS
Actualizado:

El principal partido de la oposición cierra su legislatura en el Parlamento enfrentado al resto de los grupos a causa de la política antiterrorista. El PP volvió a suscitar el debate ayer en el pleno del Congreso, que rechazó de nuevo la revocación del acuerdo que dio cobertura al diálogo con ETA. Y lo hará otra vez la próxima semana a pesar de que los demás partidos le acusaron de hacer electoralismo con la lucha contra el terrorismo.

Una vez más y ya son cuatro, el grupo popular defendió en solitario la revocación del acuerdo parlamentario que permite el diálogo con ETA. La escena se repitió también con su iniciativa para instar la ilegalización de Acción Nacionalista Vasca y el Partido Comunista de las Tierras Vascas, que los populares sometieron a debate y votación con la proposición no de ley para reformar el Código Penal a fin de que los delitos por terrorismo no prescriban.

Con más o menos coincidencias en los contenidos de los tres asuntos, PSOE, CiU, IU, PNV, BNG y EA discreparon abiertamente con el método utilizado por el PP para debatir sobre las mencionadas medidas de lucha contra el terrorismo. El portavoz del grupo popular, Ignacio Astarloa, presentó su iniciativa como «la última oportunidad» para que el Gobierno y la mayoría socialista «cierren para siempre la puerta a la negociación con ETA».

Sin unidad

Astarloa recordaba así que esta semana se celebra el último pleno de la legislatura y la votación posterior, en la que el PP reunió sus 124 votos frente a los 185 del resto de la Cámara, volvió a poner de manifiesto que el mandato concluye sin que exista unidad de criterio en la lucha contra el terrorismo. El próximo martes, en la última sesión del Congreso, los populares pondrán de nuevo sobre la mesa esta polémica al proponer la retirada de símbolos que rindan honor a terroristas, como ocurre en el País Vasco y Navarra donde algunas calles llevan nombres de etarras.

«No es una cuestión de ideas sino de dignidad democrática», explicó el portavoz popular Eduardo Zaplana al justificar la propuesta de su grupo. Pero los restantes partidos políticos dejaron claro en sus intervenciones en el pleno que la discrepancia está más en las cuestiones de forma que en el fondo. PSOE, IU y CiU explicaron que no apoyan los planteamientos del PP por entender que responden a intereses partidistas y atentan contra la unidad política frente al terrorismo al no haber buscado el pacto previo a su presentación unilateral. El PNV, EA y ERC manifestaron también su desacuerdo con la Ley de Partidos Políticos y la modificación del Código Penal.

«Ustedes se envilecen con esta actitud», reprochó el portavoz del PSOE en el debate, Juan Luis Rascón, tras acusar al PP de haber demostrado deslealtad con el Gobierno y desconfianza en el Estado de derecho a lo largo de toda la legislatura y se lamentó de que el primer partido de la oposición, «con esta traca final», concluya los cuatro años como el primer día de la legislatura.

El más mordaz fue Gaspar Llamazares.Mostró su alarma por la brevísima vigencia de la recobrada unidad política tras el atentado de ETA contra dos guardias civiles en Francia. Llamazares parafraseó a López de Vega que en «horas 24 pasaba de las musas al teatro» y denunció que «en apenas unos días, el PP pasa de la unidad a la utilización partidista de la lucha contra el terrorismo».