Hernández Guerrero ensalza la figura de Eduardo Benot en el Seminario Castellar
Domínguez Caparrós se centró en sus aportaciones a la teoría métrica del XIX
Actualizado: Guardar«¿Por qué un personaje tan importante e influyente como Eduardo Benot ha sido ninguneado durante todo el siglo XX en España?», se preguntaba ayer el catedrático José Antonio Hernández Guerrero en la jornada inaugural del VIII Seminario Castelar, dedicado en esta ocasión a conmemorar el centenario de la muerte de este ilustre gaditano. «Por razones políticas, por unas ideas que aún hoy resultan revolucionarias y, según algunos, peligrosas», apuntaba el propio Hernández Guerrero, responsable de abrir el ciclo.
En noviembre de 1903 Benot publicó en Alma española un artículo, que según el especialista, «proporciona la clave de este olvido», ya que en el texto el intelectual gaditano declara «su defensa a ultranza de la democracia, su tajante rechazo a la monarquía y, de manera más concreta, su indignación profunda por la concepción sagrada del poder». Además, tuvo la valentía de reclamar con urgencia «una revolución que ponga fin a la interinidad en que el país se encuentra». A grandes rasgos, el atrevimiento de su discurso estuvo en la reivindicación de tres garantías: «Que se generalice la igualdad de oportunidades para acceder a la formación intelectual, científica y artística; que se garantice la libertad, y que se implante la justicia y la solidaridad», desarrolló
Hernández Guerrero, quien además insistió en que «tras haber cambiado sustancialmente las circunstancias políticas ya no existen dificultades para que los especialistas estudien la obra científica de Eduardo Benot». Posteriormente, José Domínguez Caparrós disertó sobre la influencia de Benot en la teoría métrica del siglo XIX.