El pacto andaluz para edificar setecientas mil viviendas se firmará mañana
El presidente Chaves ha convocado a los representantes de ayuntamientos, patronal y sindicatos para rubricar un acuerdo que garantiza trescientas mil VPO
Actualizado: GuardarTodas las partes en litigio han mostrado ya su conformidad con el planteamiento básico del ofrecimiento de Pacto Andaluz por la Vivienda, que realizó en junio el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves. El eje central de este acuerdo, que cuenta con el respaldo inicial de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), los sindicatos UGT y CC OO, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y diversas asociaciones de consumidores y usuarios, se resume en dos cifras: propiciar la construcción de 700.000 viviendas en diez años, pero con la obligatoriedad de que 300.000 deben ser protegidas, a precio asequible.
Pese a unos flecos de última hora, propios del final de una negociación del calado de este acuerdo, el presidente Chaves ha convocado a las partes el próximo jueves para rubricar esta iniciativa, según confirmó el mismo ayer en Jaén El acto tendrá lugar en el convento Santa María de los Reyes de Sevilla, uno de los lugares elegidos por el Ejecutivo andaluz para las celebraciones solemnes.
Primer paso
El primer paso para la ejecución de esta iniciativa, que tiene en los ayuntamientos a una parte decisiva -los municipios deberán ceder el suelo para las promociones-, la dio el Gobierno andaluz el mes pasado al incluir en los Presupuestos para 2008 una cantidad de 100 millones de euros para la compra de suelo con destino a VPO y 52 millones para ayudar a los consistorios en su trabajo de planificación urbanística.
En los últimos momentos de esta negociación, alguna de las partes planteó flexibilizar la norma autonómica que obliga a reservar el 30 por ciento del suelo urbanizable en cada municipio para la construcción de viviendas protegidas.
En la mañana de ayer, el propio portavoz del Gobierno andaluz, Enrique Cervera, dejó claro que este punto era innegociable, aunque destacó que ninguno de los negociadores le había planteado formalmente a la Junta ninguna cuestión al respecto.
Desde la primera reunión con los agentes sociales y económicos y los sucesivos encuentros con las cajas de ahorros, dirigentes de la FAMP e incluso organizaciones de consumidores, la Junta ha mantenido reuniones con sindicatos y empresarios en concreto, que les han ido presentando propuestas para incluirlas en el documento final que constituirá dicho pacto.
Discrepancias
Pese a este alto grado de entendimiento, los empresarios andaluces aseguraban ayer mismo que firmarían el pacto por la vivienda, aunque a su juicio faltaba mejorar la redacción de algunos puntos.
Las discrepancias se centraban en cinco puntos, uno de ellos, la posibilidad de variar el número de viviendas a precio tasado que se incluirían en este pacto. El comité regional de CC OO-A, formado por los secretarios generales sectoriales y de las provincias y la dirección andaluza del sindicato aprobó el lunes por unanimidad suscribir el Pacto por la Vivienda, donde se establecen diversos tramos de renta para repartir el total de VPO, siendo la renta máxima para acceder a la vivienda protegida de 38.439 euros, que supone 5,5 veces el Iprem.
Satisfacción sindical
La semana pasada el secretario general de UGT-A, Manuel Pastrana, apuntó la inmediatez en la firma del Pacto por la Vivienda e indicó que únicamente estaban a la espera de que los empresarios tomaran una decisión sobre el texto que hay sobre la mesa, un acuerdo que permitiría «satisfacer las necesidades del 80 por ciento de las unidades familiares que residen en Andalucía».
Por su parte, el presidente de la FAMP, Francisco Toscano, mostró su esperanza de que en el Pacto se arbitren mecanismos para que los municipios «puedan resolver urbanísticamente la petición de vivienda a precio tasado, formulada por los empresarios».
Los partidos de la oposición andaluza han criticado y desconfiado acerca de este pacto desde sus inicios, aunque por distintos motivos.