La OMS alerta de que el cambio climático puede propagar la malaria
Advierte, en Bali, de que también crecerá el riesgo de infartos y patologías relacionadas con el agua
Actualizado: GuardarEl calentamiento global puede propiciar el auge de enfermedades como el dengue y la malaria, entre otras, por lo que el mundo debe preparase, advirtió ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el encuentro internacional de Bali (Indonesia). Este impacto se reflejará también en un aumento sustancial de contagios por patologías asociadas al agua, así como a los infartos y los fallecimientos por olas de calor, indicó en conferencia de prensa Alex Hildebrand, de la oficina regional de la OMS en Nueva Delhi.
La organización recordó que el aumento de las temperaturas se ha cobrado directa o indirectamente la vida de más de un millón de personas en todo el mundo desde 2000, y más de la mitad de los casos ocurrieron en la región de Asia y el Pacífico.
Países como Nepal o Bután, que por estar situados a gran altura sobre el nivel del mar no habían sufrido jamás enfermedades que tienen su origen en aguas estancadas como el dengue o la malaria, ya han informado de sus primeros casos debido a que los mosquitos transmisores encuentra ahora allí un clima más propicio.
La contaminación medioambiental es también responsable cada año de unas 800.000 muertes a escala mundial, según la OMS.
En zonas costeras, el aumento del nivel del mar por el deshielo de los casquetes polares llevará a que el agua tenga mayor contenido en sal, y esa circunstancia, unida a las cada vez más frecuentes olas de calor, provocarán más problemas cardíacos, agregó Hildebrand.
Pobres contra ricos
Por otro lado, los países en vías de desarrollo acusaron a las naciones industrializadas de no cumplir los compromisos de transferencia de tecnología adquiridos en Kioto, al arrancar la semana clave de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático que se celebra en la isla de Bali.
Representantes de 190 países debaten hasta el viernes en as bases de las negociaciones que se desarrollarán entre 2008 y 2009 para establecer un nuevo acuerdo contra el cambio climático que reemplace en 2012 a la primera fase del Protocolo de Kioto.
La transferencia tecnológica es una de las principales herramientas para la lucha contra el cambio climático y uno de los cuatro pilares fundamentales que se debaten en Bali , junto con los mecanismos de mitigación, adaptación y financiación para paliar y afrontar el calentamiento global.
Los países en vías de desarrollo dirigen sus esfuerzos en este encuentro internacional a conseguir un acuerdo que les permita acceder a tecnologías limpias y a herramientas que les ayuden a enfrentarse a las consecuencias del cambio climático.
«Nuestras quejas son que la transferencia de tecnología estos años ha sido muy escasa. Los países industrializados nos piden que nos comprometamos, pero ellos no cumplen sus propios compromisos», indicó Luis Cáceres, miembro de la delegación de Ecuador en la conferencia.