Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizEl Puerto
PURULLENA. La leyenda sobre una trágica historia de amor lo hace famoso.
EL PUERTO

La magia de los cien palacios

El casco histórico está formado por legendarios edificios que fueron habitados en los siglos XVII y XVIII por cargadores de Indias y que hoy están a la espera de subvenciones europeas para ser rehabilitados

Actualizado:

El Puerto de Santa María es conocida como La Ciudad de los Cien Palacios, aunque el paso del tiempo y la dejadez han provocado que muchos de estos elegantes edificios hayan quedado prácticamente en la ruina. Producto de la actividad comercial con la América Española o Indias en los siglos XVII y XVIII se levantaron en la localidad auténticos palacios adaptados a las necesidades de los grandes comerciantes que también recibían el nombre de Cargadores de Indias.

Una de las características comunes en estos edificios son las altas torres, desde donde los mercaderes divisaban la ansiada llegada de los barcos con los productos más diversos y novedosos traídos de Las Américas.

Entre estos palacios destacan La Casa-Palacio de Vizarrón o de Las Cadenas, de los siglos XVII-XVIII que fue residencia de los reyes de España, Felipe V e Isabel de Farnesio; el Palacio de Santa Cruz del XVII, la Casa de Roque Aguado del siglo XVIII y de estilo barroco y la Casa-Palacio de Reynoso del XVIII.

En manos del Ayuntamiento hay dos grandes joyas, el Palacio de Purullena y el Hospital de Mujeres de la Divina Providencia, conocido popularmente como El Hospitalito que fue fundado en 1.750 para amparar en la labor educacional y asistencial a las mujeres pobres y que a finales del XIX se fundó como colegio.

Según fuentes municipales la primera fase de la rehabilitación de Purullena va a muy buen ritmo, aunque hasta el mes de julio de 2008 no estará concluida esta primera parte que albergará la sede de la Fundación Goytisolo. Actualmente, se está realizando esta primera obra gracias al programa Cultur Cad con un presupuesto que asciende a 2.058.658 euros y con el respaldo del Consistorio, de Diputación de Cádiz y de la Unión Europea.

Por otra parte, el pasado mes de febrero ya fue inaugurada la primera fase de rehabilitación del Hospitalito que también fue financiada con fondos europeos con un total de 300.000 euros. Esta primera planta ha sido reutilizada como la extensión museográfica del actual Mueso Arqueológico de la ciudad, ante la falta de espacio de las instalaciones museísticas ubicadas en la plaza de España.

Pero, a pesar de estas importantes inversiones, la rehabilitación de ambos edificios se queda a medias y el nuevo equipo de Gobierno no cuenta con presupuesto para hacer frente a las monumentales obras pendientes. Así, en el caso del Hospitalito quedan sin rehabilitar dos plantas, y en el Purullena quedarían pendientes varias fases para recuperar la totalidad del inmueble.

Ante esta carencia, el Ayuntamiento intentará que los trabajos restantes puedan entrar dentro del proyecto Iniciativa Urbana. Para ello, los técnicos municipales ya está elaborando los informes para solicitar esta subvención. Y es que tal y como se apunta desde el Ayuntamiento, «estas obras de rehabilitación suponen unas desorbitadas inversiones a las que las arcas municipales no puede hacer frente sin el apoyo de otras administraciones».

Por su parte, los palacios pertenecientes a particulares deben ser recuperados por sus propietarios y en estos casos el Ayuntamiento únicamente interviene para exigir el cumplimiento de las normativas de rehabilitación y el respeto de la arquitectura de los edificios. Pero, aunque muchos de los edificios se caigan a trozos, lo que nunca desaparecerán son las leyendas que los rodean. Y es que aún puede escucharse por el Barrio Alto la famosa leyenda del Palacio Purullena que narra la triste historia de una joven, hija de un rico comerciante, que fue emparedada por su padre al dar a luz a un hijo negro fruto de una relación ilícita con uno de los esclavos. ¿Leyenda o verdad?

elpuerto@lavozdigital.es