Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ACTIVIDADES. El recinto acaba de incluir en su atractiva oferta cultural la recuperación de la Farmacia Municipal. /LA VOZ
Cultura

El Alcázar ofrece a los escolares un recorrido por el recinto con una gymkhana

Para este curso ya está concertada la visita de 29 grupos Una de las pruebas es orientarse hacia La Meca con brújula

VIRGINIA MONTERO
Actualizado:

Un total de 23 grupos de escolares visitaron el Alcázar de Jerez el pasado curso escolar para desarrollar una de sus actividades menos conocidas: una gymkhana en la que tienen que completar originales pruebas en cada uno de los espacios del recinto monumental. Para este año ya están concertadas las visitas de otros 29 grupos de estudiantes, según informaron desde la Delegación de Cultura y Fiestas.

Las pruebas permiten a los alumnos conocer las distintas dependencias del conjunto artístico. Así, por ejemplo, en la mezquita tienen que orientarse hacia La Meca con una brújula, en los jardines tienen que buscar determinadas plantas para elaborar productos culinarios y perfumes, en los baños tienen que escribir su nombre en árabe y, por último, en las puertas, hacer mediciones con el fin de descubrir cuáles son las más vulnerables en caso de un ataque enemigo.

Al margen de las gymkhanas entre septiembre y junio de 2006/07 más de 140 grupos de escolares visitaron el Alcázar de Jerez y la cámara oscura, situada en la parte más alta del Palacio de Villavicencio. En los primeros tres meses del presente curso escolar, ya se ha atendido a 35 grupos, hay pendientes otras 23 solicitudes y se pueden concertar muchas más para los próximos meses.

Más atractivos

El Alcázar de Jerez ha añadido hace menos de dos meses un nuevo atractivo a su oferta cultural y artística permanente. Se trata de la recuperación de la Farmacia Municipal que se ha recreado en el Palacio de Villavicencio con los instrumentos y materiales de este servicio que comenzó a funcionar en la ciudad en 1841 en el antiguo Hospital de la Merced.

Entre la colección, destacan morteros de mármol, bronce y cristal, balanzas de todos los tamaños, probetas, granatarios, microscopios, estufas de cultivo, autoclaves y moldes para píldoras, muchos de ellos aún con sustancias en su interior. La pieza más antigua de las que se pueden ver en la exposición de la antigua farmacia municipal es un mortero de bronce del siglo XV.

Todos estos objetos se han dispuesto en unos muebles de botica -restaurados por Antonio Perdigones- que pertenecieron en su día a la desaparecida farmacia de Adolfo Luque, que abrió sus puertas en 1890 en el número 73 de la calle Larga.

El Alcázar de Jerez, situado en la parte más alta de la ciudad, está declarado Monumento histórico-artístico por el gobierno provisional de la República, el 3 de Junio de 1931, y declarado B.I.C. ( Bien de Interés Cultural) automáticamente, con la entrada en vigor de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.

vmontero@lavozdigital.es