Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
SISTEMA EDUCATIVO. Los expertos creen que la calidad mejorará.
ANDALUCÍA

Menos fatalismo andaluz

Un estudio elaborado por setenta expertos dibuja un panorama optimista para los próximos años

Actualizado:

La letra de una soleá dice: «Siempre que me acuerdo que me tengo que morir, echo una manta en el suelo y me harto de dormir». Un estudio encargado por el Centro de Estudios Andaluces, organismo dependiente de la Consejería de Presidencia, cercena el origen de esta copla y una parte de la idiosincrasia de nuestro pueblo: los ciudadanos de Andalucía abandonan el fatalismo y se instalan, de forma lenta pero constante, en el optimismo con respecto a su futuro. Optimismo moderado, lejos aún de cualquier euforia.

Así se desprende de las valoraciones que realiza Eduardo Bericat, catedrático de Sociología y director de este informe, tras analizar las respuestas que 70 expertos han ofrecido a 40 cuestiones de actualidad que, por qué no decirlo, bien podrían ser el eje central de las actuaciones que se incluyen en cualquier programa electoral.

El trabajo pretende llevar a cabo una radiografía de lo que puede ser Andalucía en el año 2020, mediante el denominado Estudio Delphi -nada que ver con la tristemente desaparecida factoría de Puerto Real, sino con el mítico oráculo de Delfos-.

Los encuestados fijan las diez prioridades de la Comunidad andaluza en las siguientes materias: sistema educativo, acceso a la vivienda, dependencia, pobreza, conciencia ambiental, servicio andaluz de salud, confianza en las instituciones políticas, inseguridad ciudadana, violencia de género y poder adquisitivo tras la jubilación.

Pronóstico

Alfonso Yerga, director del Centro de Estudios Andaluces, puso el acento en que se trata de un pronóstico, pero no infalible. La velocidad a la que cambia la sociedad actual deja un margen importante de incertidumbre. Yerga, sin embargo, destaca: «El importante estado de confianza de los andaluces en el desarrollo futuro de su economía». Prueba de ello sería que la pérdida de fondos estructurales europeos se sitúa, a juicio de los expertos encuestados -anónimos y en su mayoría del mundo académico- en el puesto 37 entre las 40 materias aquilatadas. Un panorama idílico, con más y mejor educación y sanidad y menos índice de pobreza y maltrato a las mujeres.

Respecto a la calidad del sistema educativo andaluz en 2020, los expertos apuntan en un 45,2% que este será mejor, frente al 35,7%, que asegura que será similar al actual. Tan sólo un 19% cree que el sistema empeorará.

Dependencia

La misma tónica seguirán las personas con dependencia y la de sus cuidadores en Andalucía, el 88,1% de los expertos asevera que mejorará, el 4,8%, que será similar y el 7,1%, que será peor.

Asimismo, el poder adquisitivo de los ciudadanos andaluces tras la jubilación será igual al actual, según un 47,6% de los expertos, una cifra que confronta con el 31% que mantiene que aumentará y con el 21,4% que cree que disminuirá.

En lo que se refiere a la calidad de la sanidad, el estudio apunta el mismo porcentaje, de un 47,6%, tanto para la opinión positiva como para la inalterada. Esto es lo que los impulsores de este estudio concluyen, pero el trabajo de campo rebaja la dosis de optimismo y, sencillamente, recalcan que en estas materias la situación no va a empeorar en 2020 lo que, de por sí, ya es una muestra de que el fatalismo nos abandona, que el andaluz comienza a confiar en sí mismo.