«Ahora mismo es inviable, pero mi objetivo es que la Vuelta regrese a abril»
El patrón de la ronda pretende que vuelva a terminar el 15 de mayo: «Renunciaría a un tercio de los ingresos si consigo que la carrera se dispute en primavera; los candidatos al Tour se prepararían aquí y no en el Giro»
Actualizado: GuardarIgnacio Ayuso (49 años, director general de la Vuelta a España) parece un hombre decidido, enérgico. Pero en sus manos tiene un asunto problemático: reflotar una ronda que ha tocado fondo.
-¿Tiene arreglo el cisma entre los organizadores de carreras y la UCI?
-Los organizadores no estamos de acuerdo con el modelo, pero queremos seguir en el entorno federativo. No queremos ser un Ecclestone al margen de todo. Si la UCI no nos quiere, ese será su riesgo. No creo que se atrevan a expulsar a los equipos que corran nuestras carreras. La Vuelta tiene 27 peticiones para correr en 2008.
-La Vuelta ha caído en picado.
-Hay que luchar por atraer a la afición a la carrera, ganar audiencias. A pesar de que el año pasado hubo muchísimos seguidores a pie de carretera, hemos tocado fondo con las audiencias de televisión (900.000). Por eso hemos colocado las mejores etapas en fin de semana para la próxima edición. Y tenemos que pensar si volvemos a los Lagos, porque si no dejan subir y no hay público, de poco o de nada sirve. Necesitamos que la afición esté con la Vuelta a España.
-El Tour representa la identidad francesa. El Giro es un símbolo de Italia. ¿Por qué la Vuelta no lleva grapado ese ADN?
-No estoy de acuerdo. El Tour es el Tour y es intocable. Pero el Giro es mucho más local que la Vuelta, sólo para italianos. Es verdad que los italianos se sienten dueños de su carrera. Nosotros estamos en ese proceso y lo estamos consiguiendo. Sólo hay que ver el paso por Galicia el año pasado. Necesitamos globos, banderas, camisetas, manos. Que lo que se vea en la tele parezca más de lo que en realidad es. Y es que la gente está en la calle, con el ciclismo.
-El gran problema es otro. Si es creíble o no un deporte asolado por el dopaje.
-Tenemos tres frentes abiertos. La ética de la limpieza, la calidad de los equipos y el compromiso con la Vuelta. Desde el año pasado no ha habido casos de dopaje en la Vuelta. Y todos han pasado los mismos controles que en el Tour. Cada vez hay más miedo en equipos y corredores porque crece la capacidad para detectar trampas.
-¿Qué pueden hacer ustedes para que el ciclismo y el dopaje se separen?
-Reducir el kilometraje de las etapas, no hacer salvajadas con los recorridos. La etapa del Angliru serán 158 kilómetros. La Vuelta son 3.100 kilómetros, no 3.500. Son casi tres etapas menos. Si los ciclistas de verdad se comprometen, se puede acabar con el dopaje.
-¿Compraron un muerto?
-Para nada. No criticaré a los antiguos dueños. Hemos comprado en la peor época del ciclismo. Y no hay un Induráin.
-Sin embargo, tienen a un ganador del Tour que genera ilusión (Contador) y es probable que tampoco este año corra la Vuelta.
-Pues sí, es probable. Pero fíjese lo que le digo. Yo mañana renunciaba a un tercio de los ingresos si consigo que la Vuelta regrese a abril. Los candidatos a ganar el Tour volverían a prepararse en la Vuelta y no en el Giro.
-Aunque no se pueden ni mirar a la cara, ¿le han pedido el cambio de fechas a la UCI?
-No. Es inviable en la situación que estamos.
-¿Entonces?
-Si cambia el modelo de competición en un conjunto de federaciones europeas y los organizadores estamos de acuerdo, nos gustaría volver a abril, a lo que conocíamos como el circuito de San Isidro. Que la Vuelta acabe el 15 de mayo. De momento es inviable en 2008 y 2009, pero en 2010... Quien sabe. Vamos a iniciar una lucha por conseguirlo.
-¿Y qué hace un abogado especializado en medios de comunicación dirigiendo la Vuelta?
-Bueno, en mi curriculo tengo cuatro años en la dirección general del Consejo Superior de Deportes. En 1996 me enfrenté a la creación del Consejo de Ciclismo Profesional y al primer gran conflicto de este deporte, el decreto 1.006 con el caso de Santi Blanco, Seguros Vitalicio y Banesto.
-¿Cuánto daño le ha hecho a la Vuelta la Fórmula 1, el motociclismo, el arranque anual de la Liga de Campeones?
-Nada, nada. Nosotros amamos y creemos en el deporte. Romay, Carballo, Lorenzo, Marta Domínguez o Conchita Martínez participaron en la promoción del año pasado. Efectivamente, Alonso es un gran rival. Y las motos, porque tenemos a los mejores. El fútbol es el todopoderoso y ahora la Fórmula 1 y las motos nos han desbancado del segundo lugar. Pero es magnífico que haya sido por los éxitos.