Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
TRIBUNA

El futuro industrial

Una vez que la provincia de Cádiz ha superado, en gran medida, el déficit en materia de infraestructuras, por el enorme esfuerzo presupuestario de los gobiernos de España y de Andalucía en la presente legislatura, la sociedad civil debe asumir sus compromisos.

JOSÉ LUIS BLANCO ROMERO
Actualizado:

Con el apoyo de las instituciones públicas, la iniciativa privada puede lograr que la economía gaditana logre crecer más y generar mas empleo, en el marco de una apuesta por la diversificación de los sectores productivos, sobre la base de nuestros recursos naturales y culturales y nuestra larga tradición industrial.

Aunque cada vez es mayor la incidencia del sector servicio en la actividad económica de la provincia, debemos tener cada día más claro que no podemos ni debemos renunciar al desarrollo industrial

En esta materia, hoy parece evidente que estamos ante un escenario absolutamente diferente del existente al principio de la legislatura. En los últimos años se ha producido un cambio espectacular en el sector en toda la provincia y muy especialmente en la Bahía de Cádiz.

Hemos pasado de una industria naval amenazada de privatización o cierre, a tener unas cargas de trabajo que garantizan la actividad a medio plazo y la creación de miles de puestos de trabajo.

La industria aeronáutica supera las incertidumbres provocadas por el retraso en la entrega del A -380, con una buena posición para conseguir una cuota importante de A-350, que dependerá de nuestra capacidad para crear empresas de referencia con potencialidad para competir en Europa.

En la Bahía de Algeciras, los sectores petroquímicos y energéticos siguen en expansión, y se consolidan nuevos proyectos empresariales para la producción de biodiesel, paneles solares y material farmacéutico.

La gestión de los gobiernos socialistas ha contribuido de una forma determinante a un nuevo escenario muy positivo por la recuperación de la industria tradicional y la puesta en marcha de planes y actuaciones en favor de la implantación de proyectos en los que prime el desarrollo tecnológico y la innovación.

Hay que resaltar la gran oferta pública de suelos productivos, con vocación tecnológica y logística: Polígono Tecnológico de Las Aletas, Zona de Actividades Logísticas del Campo de Gibraltar y Parque Tecnológico Agroalimentario de Jerez. Se completa esta oferta con polígonos industriales asociados a los grandes ejes de comunicación de la provincia: Jerez-Los Barrios, Jerez-Arcos-Olvera y Chiclana-Vejer-Algeciras.

En relación con la demanda de suelo por parte de los empresarios hay que recordar, una vez más, que existe un importante banco de suelo industrial ocioso, que podría estar retenido por sus titulares, en una vieja práctica especulativa para subir los precios o cambiar su calificación para otros usos.

El Plan Bahía Cualifica de la Junta de Andalucía, para la Bahía de Cádiz, Jerez, Janda y Costa Noroeste, es una apuesta por nuevos sectores industriales relacionados con las energías alternativas, la informática y la electrónica. Un plan para generar riqueza y empleo.

Otras actuaciones de interés son: los recursos que el Ministerio de Industria destina a la reindustrialización en las dos bahías y para el apoyo a la marroquinería, cuya cuantiá dependerá de la demanda de los empresarios, que en las primeras convocatorias han superado las previsiones más optimistas.

Con el Plan de Desarrollo Integral del Bajo Guadalquivir y Guadalete, aprobado por la Junta de Andalucía, se pretende hacer frente a las consecuencias de la aplicación de las OCM del algodón y la remolacha. El objetivo es desarrollar la industria de transformación de las producciones agrícolas y diversificar la actividad económica en la zona.

Finalmente, el Plan para la Diversificación Económica de los municipios afectados por la reducción de la actividad pesquera, que afecta a las poblaciones de Barbate y Sanlucar, ayudará a estas poblaciones a superar la excesiva dependencia del sector.

La creación de espacios productivos altamente tecnificados, a la vez que la aparición en ellos de empresas significadas en la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, plantea la exigencia de una mayor formación en materias de carácter científico-técnico, que debe tenerse en cuenta en la oferta de titulaciones de la Universidad de Cádiz.