Deciden supervisar la transferencia de tecnología de países ricos a pobres
Los participantes en la convención sobre el cambio climático de Bali consideran que los estados desarrollados no hacen lo suficiente en este sentido
Actualizado: GuardarLa transferencia de tecnologías limpias de los países ricos a los pobres será supervisada por un órgano oficial, gracias a una de las primeras decisiones tomadas ayer en la conferencia sobre el cambio climático de Bali (Indonesia). En el segundo día del encuentro, se decidió permitir que uno de los dos órganos permanentes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) compruebe que los estados desarrollados transfieren la tecnología prometida.
«Es muy importante que se trate este problema», declaró el secretario ejecutivo de la Convención, el holandés Yvo de Boer. «Los países en vías de desarrollo tienen la impresión de que los países ricos no hacen lo suficiente para transferir tecnologías» que les permitan producir una energía menos contaminante, agregó. Estas tecnologías podrán permitir, por ejemplo, que las centrales térmicas de los países emergentes reduzcan sus emisiones de gases con efecto invernadero, responsables del calentamiento del planeta.
Este organismo «podrá ver en qué medida los países industrializados cumplieron con sus compromisos de transferencia de tecnologías a los países en vías de desarrollo», afirmó Yvo de Boer. Representantes de más de 190 países se reúnen en la isla indonesia de Bali hasta el 14 de diciembre para diseñar la hoja de ruta de las negociaciones destinadas a prolongar más allá de 2012 la aplicación del Protocolo de Kioto.
Otra decisión técnica importante fue tomada ayer, con la creación de un grupo de trabajo encargado de concebir el marco y el calendario de las negociaciones sobre el cambio climático después de Bali. La misión de este grupo será identificar los elementos clave que formarán parte de futuras negociaciones y preparar el terreno para la llegada de los ministros a Bali la próxima semana.
Ayuda técnica y financiera
Las delegaciones comenzaron a avanzar sus peones en una negociación de las que los países en vías de desarrollo esperan obtener ayuda técnica y financiera. «Financieramente no tenemos suficientes recursos para adaptarnos al impacto» del cambio climático, afirmó Thy Sum, un delegado camboyano. «Necesitamos a los países ricos para que proporcionen ayuda económica y tecnológica para soportar las consecuencias del cambio climático», agregó.
Un reciente informe científico afirma que pese a que los países industrializados son los principales responsables del calentamiento, son las naciones en vías de desarrollo las que sufrirán las peores consecuencias, con hambrunas, sequías, inundaciones y violentas tormentas. Del otro lado del tablero, los países industrializados hicieron hincapié en la necesidad de que las naciones en vías de desarrollo se sumen a los esfuerzos de reducción de emisiones contaminantes.
«Creemos firmemente que, en el marco de un acuerdo global sobre el clima para el cual esperamos que se promuevan las negociaciones en Bali, es necesario que los países pobres reduzcan sus emisiones en un 30% antes de 2020», declaró Nuno Lacasta, coordinador de la delegación portuguesa y portavoz de la UE.
La UE ya se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero por lo menos en un 20% de aquí a 2020, e incluso un 30% si los otros países industrializados también se suben al tren. «Se trata de un inmenso desafío. Según nuestros analistas, es posible en el plano tecnológico y soportable económicamente», dijo Lacasta.
La UE piensa alcanzar este objetivo mejorando su eficacia energética y promoviendo las energías renovables y los biocarburantes. «Estas medidas son el tipo de iniciativas que podrían tomar otros países, entre ellos los países en vías de desarrollo», consideró Lacasta. En cuanto a Estados Unidos, podría, según el portavoz europeo, reducir sus emisiones en 4,5 gigatoneladas antes de 2030 «con un coste moderado». Esta cantidad «representa la totalidad de lo que emite actualmente la UE en su conjunto», precisó.