El cantaor Manuel Gerena presenta su nuevo libro 'Escribir para cantar'
Incluye un disco recopilatorio de 18 cantes bajo el título 'Flamenco con otro sentido'
Actualizado:El cantaor gaditano Manuel Gerena presentó anoche su nuevo libro de poemas, Escribir para cantar, en el Aulario La Bomba donde, además, ofreció un singular recital flamenco en el que no faltaron fandangos, seguiriyas, martinetes y rondeñas. El acto estuvo conducido por la Vicerectora de Extensión Universitaria de la UCA, Marieta Cantos, encargada de presentar al artista. Gerena estuvo acompañado por Alberto Ramos, autor del prólogo del libro, y el periodista del Correo de Andalucía, Manolo Bohorques, quien recientemente ha editado Manuel Gerena. La voz prohibida, un libro que recopila un gran número de artículos de prensa relativos al cantaor publicados entre 1968 y 1978.
Escribir para cantar, el sexto volumen de Gerena, incluye un disco recopilatorio compuesto por 18 cantes bajo el lema Flamenco con otro sentido. En cuanto a los poemas que incluye el nuevo libro del artista, la mayoría recogen su fiel compromiso con la «libertad, la solidaridad, la tolerancia, la ecología y la paz», en definitiva, «todo lo que necesita el ser humano». Pese al paso de los años, las letras reivindicativas de Gerena no han cambiado su trasfondo, el reclamo en esencia, sigue siendo el mismo ya que, «desgraciadamente el mundo no ha cambiado, sigue habiendo injusticias y hay que seguir peleando por ellas», apunta el artista, quien se considera un cronista de la realidad, «un periodista más de la calle».
A sus 62 años, Manuel Gerena afirma ser todavía «bastante joven» para que escriban sobre su vida. Con 34 discos a sus espaldas, es uno de los cantaores gaditanos más emblemáticos, en especial, por su comprometida lucha contra el férreo régimen franquista. Cantautor flamenco, la pasada primavera regresó a los escenarios de su tierra natal, tras más de 20 años de ausencia en Andalucía.
Por otro lado, este verano, decenas de compañeros le rindieron un personal y afectuoso tributo en el Teatro Pemán. Artistas de la talla de Chiquetete, Diego Carrasco y Rancapino elevaron sus voces para encumbrar la figura de este gran artista, uno de los más célebres del mundo artístico de la Transición.