![](/cadiz/prensa/noticias/200712/05/fotos/057D3CA-CUL-P1_1.jpg)
Cádiz protagoniza el Primer Congreso Hispano Cubano de Arquitectura
El Colegio de Arquitectos de la ciudad organiza el evento que analizará, hasta el próximo día 13, los vínculos entre España y Cuba El programa se completa con dos exposiciones y un taller de Urbanismo
Actualizado: GuardarGarcía Lorca escribió: «El barco se acerca y se acerca, y el olor a palmera comienza a inundar el espacio, el perfume de las Américas (...) Pero ¿qué me encuentro yo aquí? ¿España de nuevo? Es el color amarillento de Cádiz». El poeta expresaba así el proverbial parentesco entre la perla cubana y la capital de provincia más septentrional de Andalucía. Una similitud en la que han incidido, desde lenguajes distintos, viajeros, músicos, escritores y, por supuesto, arquitectos.
No es de extrañar pues que Cádiz tenga un protagonismo singular en el Primer Congreso Cubano de Arquitectura, organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos de la ciudad y por la Oficina del Historiador de La Habana, con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial. «Es obvio que ambas ciudades tienen una vinculación cultural estrecha, y sólo superficialmente explorada, a pesar del buen trabajo que han realizado investigadores de una y otra orilla», explicaba Julio Malo de Molina, presidente del Comité Organizador y uno de los principales promotores de la iniciativa.
Además de conferencias de temática muy concreta, como la del propio Malo de Molina, titulada La Bahía de Cádiz, algunas ponencias abordan aspectos más genéricos, como Lo español en la arquitectura cubana, de Felicia Chateloin o La ciudad junto al mar, del prestigioso Mario Coyula. La programación se completará con dos exposiciones (Malecones de La Habana y Cádiz y La Habana y Cádiz en cristal), y un taller de urbanismo, La Bahía y su entorno construido, que servirá a los asistentes para «imbuirse en la importante herencia cultural de la que hace gala La Habana».
El objetivo del Congreso no puede ser más ambicioso, puesto que a Cádiz y a La Habana las unen lazos históricos que datan del proceso de colonizador y acentuadas por el intenso y prolongado tráfico marítimo entre ambas ciudades.
Regreso a Cádiz
La especialista María Victoria Pardo recuerda que «la ciudad antillana se contagió de aspectos lingüísticos, de las costumbres, de las comidas y, por supuesto, de las influencias arquitectónicas que se derivaron del hecho indiscutible de que Cuba se convirtió en un punto de escala ineludible de los barcos que regresaban a Cádiz».
La intención es que el Congreso se celebre cada otoño, manteniendo la idea de configurarlo en torno a un calendario preciso que mezcle conferencias, coloquios, mesas redondas, exposiciones y mesas de trabajo.
La firma de un convenio entre el Colegio de Arquitectos de la ciudad y La Habana se traducirá en otras iniciativas, como la participación de un grupo de alumnos y profesores cubanos en los cursos de verano de Cádiz.dperez@lavozdigital.es