TVE busca historias «agridulces» protagonizadas por gentes de la calle
En la línea de 'Callejeros' de Cuatro, los reporteros no aparecerán en la pantalla. «La voz es de los ciudadanos»
Actualizado:Informe semanal, En portada, Crónicas, Documentos TV y, desde hoy, Repor, nuevo programa de reportajes con el que Televisión Española refuerza su compromiso con la información, destacan los responsables de esta nueva propuesta que, según precisan, lanza «una mirada distinta a la actualidad y la vida cotidiana». Y esa «otra manera de mirar» no es otra que hacer el trabajo de una forma «más actual y más cercana a los ciudadanos, huir del lenguaje oficioso e incluir todos los puntos de vista sobre el tema que se aborde para que el espectador tenga elementos para la reflexión, la crítica y la denuncia». Para ello, ocho equipos de reporteros recorrerán desde hoy la geografía española en busca de historias «agridulces» protagonizadas por gente de la calle. Pañuelos verdes, un retrato de las madres que luchan contra la droga en el campo de Gibraltar, y Un tesoro en la basura que sigue a Aurora Paredes por las calles de Barcelona, de donde recoge lo que unos desechan para dárselo a los sin techo, son los reportajes con los que debuta hoy a partir de las doce menos cuarto de la noche y por La 1, Repor, producto semanal que, en principio, se fragmenta en dos documentos de 25 minutos cada uno.
«¿Has visto el 'repor'?»
«¿Has visto el repor de La 1?». Esta es la pregunta que la directora del programa, Gemma Soriano, quiere que se haga el espectador cada miércoles, el día después de la emisión de este nuevo espacio realizado en el centro de Sant Cugat que tiene a los ciudadanos como absolutos protagonistas. Con ella, Almudena Ariza, Magí Baqués, Sara Boldú, Marta Cáceres, Montse Cuní, Carlos Enrique, Cristina Fernández, Toni Mateo, Valeria Milara, Xavier Pedro, Carlos Sans y Ramón Rull forman parte del equipo del nuevo espacio concebido. No les veremos, sin embargo, porque al igual que sucede en Callejeros de Cuatro, que parece haber servido de inspiración a Repor, «no habrá una pantalla entre la audiencia y lo que estamos contando», apunta Ariza. Así, los reporteros no interferirán en las escenas, pero sí buscarán la complicidad del protagonista para que éste no se sienta cohibido ante la cámara.
«Queremos que la gente se olvide de que estamos ahí», subraya Soriano, que indica que, en principio, todos los temas y personas tienen cabida en Repor. «Podemos entrevistar a un general de División, nunca en su despacho, pero sí en la cantina con sus compañeros. Vamos a buscar un ángulo que haga a los espectadores cómplices de la situación». Dar la voz, en una palabra, a los que habitualmente no salen en televisión. Así, por ejemplo, en lugar de entrevistar al máximo responsable de la lucha contra el narcotráfico, la cámara se fijará en el policía que lleva 20 años vigilando las fronteras en un formato «ágil, directo y próximo» que «huirá del morbo».
Para quien no vea en Repor más que un imitador de otros espacios, sus responsables apuntan: «Lo que le diferencia es que sus protagonistas nos muestran su día a día y hacen una reflexión sobre la vida, que en otros programas no pueden hacerlo por cuestión de ritmo». Para ello buscará también establecer puentes con los ciudadanos a través de su web como lo hacía el desaparecido Línea 900.