![](/cadiz/prensa/noticias/200712/04/fotos/004D2JE-JER-P2_1.jpg)
El Congreso de Turismo Enológico revela la falta de una oferta coordinada
Expertos del sector subrayan que éste es aún un filón sin explotar, a pesar de ser clave para territorios vinícolas con repercusión internacional como el del Marco de Jerez Universidad y bodegas inician las reflexiones sobre el emergente motor económico
Actualizado: GuardarDesde ayer y hasta mañana, la ciudad de Jerez acoge el Congreso Internacional de Turismo Enológico, un foro multinacional pionero en el que se dan cita expertos en enoturismo venidos desde Francia, Portugal, Italia, Chile, Argentina y España para debatir sobre este emergente motor económico. A este primer encuentro acuden 260 asistentes y más de 50 ponentes.
El turismo enológico engloba a todas aquellas actividades que rodean al mundo del vino y que pueden ser un atractivo para incrementar el número de visitantes de la provincia. Como subrayó en su ponencia el presidente de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin), José Fernando Sánchez, «no se trata de un turismo de bodegas sino de territorios vitivinícolas». Y es que, a excepción de marcas de reconocido prestigio, pocas empresas cuentan con productos turísticos coordinados con otras compañías del sector, de tal manera que el turista que llega a la provincia no encuentra una oferta amplia que prolongue su estancia durante dos o tres días, motivado exclusivamente por el mundo del vino.
Presidencia
El rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, en representación de la institución organizadora del evento presidió el acto académico de inauguración acompañado del presidente de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo, Enrique Torres; de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de Cádiz, Paloma López Zurita; del responsable de la Fundación Universidad Empresa de Cádiz, Sebastián Sotomayor y del presidente de la Asociación de las Rutas del Vino y Brandy del Marco de Jerez, Jorge Pascual. Además, el Congreso contó con representación del Ministerio de Turismo, a través de su responsable de Cooperación y Coordinación Turística de la Secretaría General de Turismo, Andrés Contreras, quien ofreció resaltó las posibilidades de este territorio y concretó la incidencia que las Rutas del Vino y los productos turísticos relacionados con los caldos de cada tierra tendrán y tienen en el Plan Horizonte 2020 del Turismo Español. «Habrá una partida presupuestaria destinada exclusivamente a la creación de productos específicos, como aquellos englobados en el enoturismo», puntualizó Contreras.
En auge
Durante la primera jornada quedó claro que, a pesar de que aún no se dispone de datos económicos nacionales, el enoturismo es un segmento en auge que crece a un ritmo del 12% anual. Según Turespaña, para el próximo ejercicio se espera que cuatro millones de turistas visiten el país motivados por la cultura del vino y el representante de la Secretaría General de Turismo en el evento, destacó que en el Plan de Turismo 2020 se contemplan partidas presupuestarias para una de las carencias mayores que se observan en el Marcho de Jerez, en particular, y en las 17 Rutas del Vino de España, en el lanzamiento de productos turísticos. Y es que las bodegas gestionan sus ofertas de forma independiente, sin las sinergias de otros sectores, sin ofertar productos turísticos elaborados y atractivos. A lo largo del día de ayer se celebraron tres sesiones en las que participaron 15 expertos europeos que trajeron sus experiencias en este segmento turístico e incidieron en la necesidad de integrar a todo el territorio en las iniciativas enoturísticas.
Entre las ponencias de la mañana, Lígia Marques, del grupo bodeguero portugués, Sogrape -bodegas Sandeman en Jerez-, destacó que han de ofrecerse «sensaciones, experiencias que se recuerden siempre» y fidelicen al cliente.
mmorales@lavozdigital.es