Ciudadanos

La alergia se extiende y ya afecta a uno de cada cuatro personas

Más de 500 alérgicos pasan cada mes por la consulta de Neumología del Puerta del Mar aquejadas de la enfermedad

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los casos de alergia se multiplican cada año y su avance parece imparable. En estos momentos, uno de cada cuatro gaditanos padece una enfermedad alérgica, pero las previsiones indican que dentro de quince años la mitad de la población sufrirá sus efectos.

El servicio de Neumología y Alergias del Hospital Puerta del Mar en Cádiz atiende a más de 500 pacientes al mes y la demanda no deja de crecer, según informó María Dolores Rueda, especialista de la unidad. «El número de pacientes que llegan al alergólogo son sólo la punta del iceberg -reconoció-, la mayoría son tratados por el médico de atención primaria, el pediatra, el otorrino o el dermatólogo, porque los síntomas de la alergia afectan a muchas especialidades».

Los médicos desconocen aún cuáles son las razones que se encuentran detrás de ese aumento de la prevalencia, pero «las últimas investigaciones al respecto apuntan a que existen factores que pueden influir en el desarrollo intrauterino del feto», según explicó la doctora Rueda. La herencia genética, el tabaquismo, la alimentación y cuestiones ambientales intervienen también en la aparición de la alergia, que no es más que una reacción exagerada del organismo ante determinadas sustancias que provienen del exterior y son identificadas como agresivas.

La alergia es un conjunto de enfermedades en muchos casos desconocidas. Para sensibilizar a la población sobre este problema cada vez más frecuente, la Organización Mundial de la Alergia celebra hoy el día de la enfermedad y pone el acento en las alergias crónicas respiratorias. Sin embargo, según señaló la doctora Rueda, son muchos los pacientes que «no le dan importancia» a la patología. «Hay personas con alergia a determinados alimentos que lo consideran algo anecdótico -indicó- y quizá sí deberían ser estudiados» para evitar que la intolerancia a los mismos les provoque un cuadro crítico.

Rueda recordó que el otoño y el invierno son la peor época del año para los alérgicos a los ácaros del polvo, que constituyen el grupo más numeroso entre los alérgicos gaditanos. Y recomendó a los pacientes que, ante cualquier síntoma de la enfermedad, acudan a su médico de familia para someterse a estudio y tratamiento.

rheredia@lavozdigital.es